Ildefonso Aroztegui

  • 1916 / 1988

s/d, 1916 - s/d, 1988

Ingreso a Facultad de Arquitectura, 10/1/1936

Egreso de Facultad de Arquitectura, 31/12/1940

Titulo obtenido: Arquitecto

 

Tomado de: Medero, S., Salmentón, J., Cesio, L. Ildefonso ArozteguiMontevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2014.

Ildefonso Aroztegui (1916-1988) perteneció a una generación de destacados arquitectos uruguayos formados en la década de 1930, como Raúl Sichero, Luis García Pardo, Mario Payssé, Justino Serralta y Guillermo Jones Odriozola entre otros. Al igual que ellos, Aroztegui fue un claro exponente de la arquitectura moderna de los años cincuenta y sesenta, destacada en el conjunto de la producción local por su alta calidad formal y constructiva.

Provenía de una familia de clase media de origen vasco radicada en Melo, ciudad en la que transcurrió su infancia y adolescencia. En 1934 se instaló en Montevideo luego de obtener una beca para estudios, aunque los vínculos con su ciudad natal nunca se perdieron y concretó buena parte de su obra en ella. En 1936 ingresó en la Facultad de Arquitectura y al acabar el año de 1940 finalizó sus estudios de grado.

Se presentó en 1941 a la competencia por el Gran Premio, junto a los arquitectos Eduardo Risso Villegas y Mario Payssé, a quienes venció luego de pasar por las pruebas reglamentarias. A continuación y con el fin de hacer usufructo del premio, Aroztegui comenzó a tramitar una beca para estudiar en Estados Unidos. Partió de viaje por América Latina en los primeros meses de 1943 y se encontraba en México cuando finalmente obtuvo el aval para realizar un posgrado en la Universidad de Illinois, ubicada en las cercanías de Chicago.

Residió en Estados Unidos hasta mediados de 1945. Durante su estancia obtuvo el Master of Science,  participó y ganó en diversos concursos inter-universitarios, trabajó en un estudio de arquitectos e ingenieros y recorrió buena parte del país. A su regreso dictó conferencias sobre su experiencia norteamericana, en la que destacaron las obras de Frank Lloyd Wright, los rascacielos neoyorquinos y el dinamismo de la ciudad de Los Ángeles.

En 1946 se presentó al concurso para la sede de la Caja Nacional de Ahorros y Descuentos (CNAD) del Banco República. Aunque obtuvo el segundo premio, ganó el concurso al considerarse desierto el primer lugar. En 1957 volvió a tomar las riendas de este proyecto y lo modificó sustancialmente en acuerdo con las nuevas necesidades de la institución y los renovados intereses del arquitecto. La sede de la CNAD, que luego modificó su destino para convertirse en la Sucursal 19 de Junio del banco, se convirtió en la magnum opus de Aroztegui. Piénsese que, además de la escala monumental, la duración de la obra insumió buena parte de la vida profesional del arquitecto, cuyo hall principal recién fue inaugurado en 1976.

En 1941 Aroztegui había comenzado su carrera docente como asistente honorario; a su regreso de los Estados Unidos concursó y obtuvo la titularidad de la cátedra de Proyecto. Ejerció esta responsabilidad hasta 1958, cuando renunció a su cargo por desavenencias con el Centro de Estudiantes. En paralelo realizó obras significativas como la vivienda Terra-Mujica (1949-50), el Cine Melo (1950), el edificio para la firma comercial Merlinski y Syrowicz (1955) y la sede del Club Nacional de Football (inaugurada en1957). En su estudio –ubicado desde mediados de los años cincuenta en Manuel Albo e Itacabó (hoy Gerardo Grasso)- colaboraron los arquitectos Oscar Koch, José Padula y Daniel Bonti. Junto a este último realizó una de sus obras más significativas, el Club San José, ubicado en la ciudad homónima y finalizada en 1964.

Durante el periodo 1961-1963 fue presidente de la Sociedad de Arquitectos, cargo desde el cual defendió y promocionó la institución del concurso de arquitectura. Posteriormente, en 1967 y 1968, ejerció la presidencia de la Agrupación Universitaria. En 1969 fue elegido por el gobierno de Pacheco Areco como técnico idóneo para dirigir los destinos de la recién creada Dirección Nacional de Vivienda. Promovió desde ese cargo la realización de múltiples –y a veces controvertidos- emprendimientos habitacionales, entre los que destacan el Parque Posadas, el conjunto de edificios de la Rambla Sur, así como fue impulsor decisivo del movimiento cooperativo de viviendas. En su actividad como arquitecto proyectista tuvo la oportunidad de volver a realizar una obra de escala importante en su contexto como lo fue el edificio Juana de América en Melo (1976-1980).


Algunas realizaciones y proyectos:

1938 Vivienda Ferrari. Agustín de la Rosa nº 759 entre Colón y Florencio Sánchez, Melo, Cerro Largo, Uruguay.

1941-42 Vivienda José Furest Lucas. Aparicio Saravia nº 509, Melo, Cerro Largo, Uruguay.

1946 Estación Ancap. Gral. Justino Muniz y José Pedro Varela, Melo, Cerro Largo, Uruguay.

1946 Agencia Ford. Luis Alberto de Herrera nº 560 esquina Ansina, Melo, Cerro Largo, Uruguay.

1949-1950 Vivienda Dr. Terra. Javier de Viana 1018, Montevideo, Uruguay.

1955 Edificio Merlinski y Syrowicz. Río Branco y Mercedes, Montevideo, Uruguay.

1952-1954 Viviendas en Albo y Grasso. Gerardo Grasso 2641, Av. Dr. Manuel Albo 2703, Montevideo, Uruguay.

1950-1951 Vivienda Santiago Bertamini. Agustín de la Rosa entre Remigio Castellanos y José Pedro Varela, Montevideo, Uruguay.

1954-1955 Vivienda y estudio Esc. Orlando Abelar. Aparicio Saravia nº 817 entre Colón y José Enrique Rodó, Melo, Cerro Largo, Uruguay.

1958 Vivienda Dr. Diego Ruiz. José Batlle y Ordóñez entre Gral. José G. Artigas e Ituzaingó, San José de Mayo, San José, Uruguay.

1949-1950 Edificio de renta López y López. José Pedro Varela nº 635 entre Gral. Muniz y Agustín de la Rosa, Melo, Cerro Largo, Uruguay.

1976-1980 Torre Juana de América. Aparicio Saravia y Dr. Luis Alberto de Herrera, Melo, Cerro Largo, Uruguay.

1950 Cine Melo. Aparicio Saravia nº 579, Melo, Cerro Largo, Uruguay.

1955 (concurso), 1961-1964 (construcción) Club San José. 25 de Mayo y José Batlle y Ordóñez, San José de Mayo, San José, Uruguay.

1952 (proyecto), 1958 (finalización) Sede del Club Nacional de Football. Av. 8 de Octubre 2847, Montevideo, Uruguay.

1961-1962 Edificio Peugeot. Av. Libertador y Esmeralda, Buenos Aires, Argentina.

1946 (concurso), 1957-1958 (proyecto), 1976 (inauguración del hall) Sucursal 19 de Junio Banco República. Av. 18 de Julio, Minas, Magallanes, Guayabos; Montevideo, Uruguay.

 

Ver además:

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

AAVV.  Guía Centro. Montevideo. Elarqa Tomo 2. Montevideo: Dos Puntos, 1995.

AAVV. “La Aldea Feliz. Episodios de la Modernización en Uruguay”. En La Biennale di Venezia 14. Mostra internazionale di architetturaMontevideo: Facultad de Arquitectura, MEC, 2014.

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.

Rey, W., Barriola, N., y Mendizabal, M. Tu Patrimonio, Montevideo: Editorial  bDP, 2011.

Scarone, Arturo. Uruguayos contemporáneos. (Montevideo: Barreiro y Ramos, 1937), 134.