Tomado de: Medero, S., Salmentón, J., Cesio, L. Ildefonso Aroztegui. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2014. p. 78-79.
En 1955, el Club San José –institución creada en 1894- organiza un concurso para el edificio de su sede. En la instancia final, cuyas actas se han conservado en poder del Club, participan tres firmas de arquitectos, José Mauvezin Lanza y Santiago Oliver, Luis García Pardo y Adolfo Sommer Smith e Ildefonso Aroztegui, que se presenta con Daniel Bonti como colaborador.
El jurado, conformado por el presidente del Club, Raúl Chapper Laborde, el arquitecto Rafael Lorente y el ingeniero Carlos Borotra, descarta los proyectos de las duplas García Pardo–Sommer Smith y Mauzevin-Oliver por motivos de índole técnica y funcional. El primero de ellos utiliza fachadas totalmente vidriadas en las caras Norte y Oeste y es criticado por las implicancias presupuestales de las pérdidas térmicas (aun cuando se proponía el uso de vidrios especiales) y por la exposición de actividades que requerían cierta intimidad. El proyecto de Mauvezin y Oliver se descarta por la separación total del salón de fiestas respecto a la confitería y los billares, la solución del bar y de la zona íntima, la ubicación de la sala de lectura y el tratamiento de las fachadas. El proyecto de Aroztegui, en cambio, es elogiado por la acertada conexión entre los ambientes y por dar una respuesta donde “existe claridad, orden y proporción”.
El club se ubica sobre la plaza principal de San José, lugar histórico que concentra el poder político y religioso e importantes edificios culturales como el Teatro Macció. También el Club San José, por su escala, sus características espaciales y su calidad material, forma parte de un ambicioso proyecto social y cultural. Cabe observar el contenido y el tono de la nota publicada en el diario El Día unas semanas antes de su inauguración: Muchos podrán preguntarse el por qué de esta obra, la cual, como veremos, ha costado tanto. La explicación la encontramos en la inquietud de esas personan directivas del San José, que compenetradas de la necesidad de brindarle a su ciudad un club social de acuerdo a los progresos edilicios que se vienen anotando, se abocaron de lleno a la tarea, sin reparar en lo enorme del trabajo, pensando que con eso estaban aportando en forma importantísima al vivir social maragato y a la intensificación cultural que se está esbozando en el ambiente local en los últimos tiempos.
Por eso también la obra es grande: por su contenido más espiritual que materialista ya que la imponencia del edificio no alcanza a ocultar la terminante importancia que tiene el mismo para el desarrollo de la cultura […]1 El Club San José es, junto a la sucursal 19 de Junio del Banco República, la máxima expresión de la concepción espacial de Aroztegui con un partido arquitectónico fundamentado en la sección del edificio y las conexiones entre los distintos niveles. La estructura, asimismo, consta básicamente de una retícula de pilares que funciona independientemente de las separaciones y articulaciones, puntuando y regulando el espacio. Retoma en este sentido la propuesta hecha para el edificio Sede del Club Nacional de Football, haciendo suyos algunos presupuestos del International Style.
Sobre la calle 25 de Mayo, el volumen se retira de la línea de edificación y da lugar a amplias terrazas que en planta baja enmarcan el acceso principal y funcionan como extensión del bar, animando así la vida de la plaza. Además del bar, la planta baja cuenta con una sala de billares y juegos situada medio nivel por debajo y volcada hacia la calle Batlle y Ordóñez. La escalera ubicada contra la medianera Sur está rodeada de paredes de mármol y una franja de vidrio que continúa en el cielorraso, todo ello con un despiezo que recuerda obras de Le Corbusier y Giuseppe Terragni.
Por la escalera se accede a un entrepiso que funciona para grandes eventos (bailes, etcétera) y en este mismo entrepiso, pero en el lado opuesto, otra escalera da acceso a un nivel superior. De esta manera, Aroztegui plantea aquí su propia versión de la promenade architecturale (paseo arquitectónico) corbusieriana.
1 Antonio Pippo. “Obra de vasta proyección desarrolla el club social maragato”, diario El Día, Montevideo, 27 de diciembre de 1963, página 10.
MHN Extracto de Res. Nro. 924/015
(…) VISTO: La gestión realizada por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, (CPCN), tendiente al reconocimiento de la obra Club San José localizado en la Ciudad de San José como Monumento Histórico.
RESULTANDO: Que el Club se ubica sobre la plaza principal de San José, lugar histórico que concentra el poder político y religioso e importantes edificios culturales como el Teatro Macció. También el Club San José, por su escala, sus características espaciales y su calidad material, forma parte de un ambicioso proyecto social de integración cultural. Un artículo periodístico de la época lo destaca en cuanto la inquietud de ciudadanos maragatos "estaban aportando en forma importantísima al vivir social maragato y a la intensificación cultural que se está esbozando en el ambiente local"; en los últimos tiempos la obra es grande: por su contenido más espiritual que materialista ya que la imponencia del edificio no alcanza a ocultar la terminante importancia que tiene el mismo para el desarrollo de la cultura.
CONSIDERANDO: I) Que el trabajo realizado en Convenio por CPCN-MEC - IHA, FAC. de ARQ., UDELAR, de la "Identificación y selección de exponentes de la Arquitectura Moderna a ser incorporados en la lista de bienes patrimoniales" es la base conceptual de esta designación.
II) Que la fundamentación para la designación del Bien Patrimonial por parte del Dpto. de Arquitectura de la CPCN, que se adjunta, forma parte de esta resolución.
III) Que el Club San José fue proyectado por los Arqs.
Ildefonso Aroztegui y Daniel Bonti como colaborador, ganadores del Concurso realizado en 1955 para la construcción del Edificio Sede de la Institución. Que el Club San José es, junto a la sucursal 19 de Junio del Banco República, la máxima expresión de la concepción espacial de Aroztegui con un partido arquitectónico fundamentado en la sección del edificio y las conexiones entre los distintos niveles. La estructura, asimismo, consta básicamente de una retícula de pilares que funciona independientemente de las separaciones y articulaciones, puntuando y regulando el espacio. Retoma en este sentido otras propuestas anteriores, haciendo suyos algunos presupuestos del International Style.
Además, con la secuencia espacial de los niveles, el Arq. nos propone la versión nacional de la promenade architecturale (paseo arquitectónico) corbusieriana. La obra, en síntesis representa las inquietudes y referencias internacionales de la arquitectura de la mitad del siglo pasado tanto en sus valores formales como culturales.
(…) LA MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA en ejercicio de atribuciones delegadas RESUELVE: DECLÁRASE Monumento Histórico Nacional la obra "Club San José", padrón 1815, carpeta catastral N° 29 de la Ciudad de San José.
(…)
Ver además:
Margenat, J.P. Tiempos Modernos arquitectura uruguaya afín a las vanguardias 1940-1970. Segunda Parte. Montevideo: 2013. p .106.
AAVV. Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Nº 14. Montevideo: 2016
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015