Club Nacional de Fútbol

Ildefonso Aroztegui
  • Dirección: AVDA 8 DE OCTUBRE 2847
  • Fechas inicio-fin: 1952 (proyecto)-1958
  • Programas: CLUB DEPORTIVO, CLUB SOCIAL
  • Información útil: 1952: concurso. 1957: inauguración del bloque sobre Av. 8 de Octubre. 1958: finalización.

Tomado de: Medero, S., Salmentón, J., Cesio, L. Ildefonso ArozteguiMontevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2014. p. 72.

La concepción de la sede social del Club Nacional de Football constituye un hito en la historia de la institución. Fruto de la conjunción de fuerzas de socios y colaboradores, es el corolario de una serie de obras realizadas en un contexto de crecimiento deportivo y económico, en buena parte sustentado por el significativo aumento del número de socios durante la década de 1940. El edificio, ubicado en el predio que albergara la “quinta de la paraguaya”, se consolida como hecho arquitectónico de jerarquía y rivaliza en protagonismo con el propio estadio Parque Central, inaugurado en 1944.

La iniciativa de construir una nueva sede social que sustituyera la vieja casona de la calle Lavalleja (hoy José Enrique Rodó) había sido descartada en años anteriores, pero vuelve a manifestarse con la renovación de la Comisión Directiva a inicios de la década de 1950. En 1951, los arquitectos Alberto Muñoz del Campo, Enrique Muñoz, Ramón Menchaca y Guillermo Gómez Platero, el ingeniero Luis Mondino y Leonel Viera conciben un anteproyecto que incluye, además de la sede, cincuenta y seis apartamentos en régimen de propiedad horizontal. También se maneja la posibilidad de convertir al Parque Central en el “mayor estadio cerrado del mundo”, con una cubierta ideada por Viera y Mondino. (1)

Finalmente el anteproyecto se descarta, y al año siguiente se realiza un concurso restringido para la realización de una sede propia cuyo vencedor es Ildefonso Aroztegui. La construcción del edificio se desarrolla entre 1953 y 1958, años en los cuales se emprende la campaña “Pro Sede Propia” que incita a los “nacionalófilos” a colaborar con “la obra social de mayor importancia”. (2) El edificio se construye por sectores que se organizan en torno a un patio-jardín abierto.

El block sobre 8 de Octubre -primero en inaugurarse-, define la imagen del edificio en su entorno urbano más importante. Destaca por su altura, por el espacio de acceso cubierto y por el volumen de escaleras que sobresale de la fachada como un plano limpio y opaco hacia el frente, en contraste con la transparencia de los paños vidriados. El volumen sobreelevado alberga, en el proyecto original, un sector administrativo y las oficinas de la directiva en el primer piso y un salón de usos múltiples en el nivel superior.

El sector sobre Urquiza ofrece un acceso secundario que conducía originalmente a las instalaciones del bar. Allí el espacio principal es el salón comedor de doble altura, sobre el cual balconea la sala de billar y donde cobra protagonismo una caja de escaleras curva. En fachada, este espacio presenta una sucesión de esbeltos nervios de hormigón, a modo de parasoles verticales (recurso formal utilizado también en el Cine Melo, aunque aquí está resuelto con independencia del plano vidriado). Hacia el sur presenta un balcón rehundido y techado con una serie de vigas que da continuidad al ritmo marcado por los nervios verticales. Estos elementos aparecen contenidos en la volumetría rectilínea que domina la composición.

El volumen ubicado entre los mencionados sectores alberga un espacio en doble altura marcado por el ritmo de los pilares. En la planta baja está la Sala de Trofeos, y el nivel superior alberga una tira de pequeñas salas proyectadas para las reuniones de las diferentes comisiones, que ocupa media crujía y balconea sobre la planta baja a través del espacio de circulación.

Considerando la planta baja en toda su extensión se observa que prácticamente no hay espacios delimitados por paredes: se trata de un gran “espacio fluido” donde los límites espaciales y funcionales son difusos y se interpenetran. Esto es posible por la estructura de pilares exentos, que habilitan lo que en la historiografía de la arquitectura moderna llegó a llamarse “el flujo del espacio”, concepto fundacional de la primera modernidad y derivado de la flexibilidad espacial que demandaba la arquitectura industrial.

La continuidad espacial es también apreciable en dirección vertical, mediante el recurso a la doble altura y el balconeo, como se observa en el comedor del sector sobre Urquiza y en la Sala de Trofeos. La fluidez vertical caracteriza la obra de Aroztegui, tanto en ejemplos de arquitectura doméstica (casa Terra Mujica) como comercial (Merlinski y Syrowicz) e institucional (Club San José, BROU 19 de Junio), donde adquiere su máxima expresión.

Esta continuidad es buscada también con respecto al exterior, favoreciendo la compenetración entre el adentro y el afuera.

En el acceso principal, tanto la grilla de pilares como el macetero son indiferentes a su condición exterior o interior, atravesando el límite vidriado y otorgando al espacio un carácter de transición.

Si se analiza la resolución de las fachadas bajo está misma óptica, la sucesión de vidriera y nervios de hormigón verticales puede interpretarse como el intento de eliminar la rigidez del límite mediante su separación en diferentes elementos. En la fachada sobre Urquiza se observan tres componentes del límite diferenciados por su función, forma y materialización: la línea de pilares, el paño vidriado, sin interrupciones, que se encuentra a continuación y, finalmente, los nervios de hormigón armado, que protegen y arrojan sombra sobre el vidrio.

1. Club Nacional de Football. Memoria y Balance. Ejercicio 1951, Biblioteca y archivo histórico Jesús Arrieta Fontana, Club Nacional de Football.

2. Club Nacional de Football. Memoria y Balance. Ejercicio 1952 y Club Nacional de Football. Memoria y Balance. Ejercicio 1959, Biblioteca y archivo histórico Jesús Arrieta Fontana, Club Nacional de Football.

Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 35.639. Fecha: 2015.

Ver además:

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012, pp. 290-291.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015