Vivienda Terra

Ildefonso Aroztegui
  • Dirección: DE VIANA, JAVIER 1018
  • Fechas inicio-fin: 1949-1950
  • Programas: VIVIENDA

Tomado de: Medero, S., Salmentón, J., Cesio, L. Ildefonso ArozteguiMontevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2014.

La “influencia wrightiana” en esta vivienda particular ha sido señalada a menudo por la historiografía local. El arquitecto Ramón González Almeida, que en los años cincuenta dirigía una página de crítica arquitectónica en el Semanario Marcha, dedicó algunos párrafos no demasiado elogiosos a esta obra. Según sus palabras, la vivienda “funcionalmente responde con claridad y corrección a las complejas exigencias del programa. No puede afirmarse lo mismo de la resultante plástica, en donde su realizador ha rendido tributo formal al Frank Lloyd Wright de 1910.” (1)

La historiografía reciente continúa esta tradición de afiliar la obra a la corriente wrightiana: es el caso de William Rey (Arquitectura moderna en Montevideo 1920-1960), César Loustau (La Arquitectura del Siglo XX en el Uruguay) y Juan Pedro Margenat (Tiempos modernos. Arquitectura uruguaya afín a las vanguardias). Una mirada que, en el cómodo manejo de esta categoría, ha omitido quizá un análisis más detenido de esta obra.

Las referencias a Wright no fueron, por supuesto, una excepción durante los años cuarenta. Se trataba del arquitecto más destacado de una nación admirada, que para muchos representaba la modernidad y el progreso. Los techos inclinados con grandes aleros, los revestimientos de ladrillo y de piedra, la “descomposición de la caja” y otros tropos formales importados (no sin variaciones) de la arquitectura norteamericana se asociaban, probablemente, a un sistema de principios de arquitectura moderna. Asimismo, en los años cincuenta el uso de soluciones formales corbusierianas o miesianas era visto como aplicación de principios modernos universales y no como una mera copia de sus fuentes, mientras la “arquitectura wrightiana” –paradójicamente- era criticada precisamente por esto.

La obra para Terra Mujica se inscribe en una serie de casas familiares de Aroztegui (viviendas Caruso, Lucas Botti, Rebollo, Lázaro, Dos Santos) donde el arquitecto aplica de modo evidente lo aprendido durante su estadía en Estados Unidos. Algunos recursos formales, como el uso de parteluces en la fachada, fueron incluso utilizados en obras posteriores, más afiliadas a la pureza volumétrica o la envolvente vidriada.

Si bien estas casas tienen similitudes con las casas de Wright, la ideada para Terra Mujica guarda un parecido evidente con una en particular: la realizada para Frederick Robie, construida entre 1908 y 1910. Y es por eso que González Almeida veía en ella una “pobre réplica” de la célebre casa norteamericana. Pero hay que considerar que el arquitecto estadounidense ya había realizado entonces obras como la vivienda Kaufmann (“la casa de la cascada”) de 1936-1939, Taliesin West en 1938 o las usonian houses, que respondían a nuevos principios e intereses formales.

Sin embargo, la vivienda Terra Mujica tiene también diferencias notorias con la casa Robie. El color es más heterogéneo y a la línea horizontal se agrega la tensión vertical generada por la sucesión de niveles, el emplazamiento en un terreno con gran pendiente sobre Bulevar España y el protagonismo del volumen revestido en piedra. Asimismo, la fachada al Sur no parece guardar parecido con ninguna obra de Wright: el paño blanco con las ventanas corridas parece más bien un fragmento de inspiración corbusieriana.

No solo la horizontalidad de las prairie houses está aquí diluida en forma deliberada, tampoco el interior se organiza según los principios wrightianos. No hay aquí centro alguno (que en la obra de Wright suele estar ocupado por la estufa a leña), y el principio compositivo oscila entre la organización funcional en planta y la sucesión espacial vertical.

La vivienda cuenta con cuatro niveles principales: clínica médica, áreas de estar y cocina, dormitorios y estudio privado. El acceso principal, ubicado sobre Javier de Viana, está a medio nivel entre la clínica médica (semienterrada) y el piano nobile de la casa. Las habitaciones principales de la clínica –sala de espera, escritorio del doctor y sala de operaciones- tienen vista hacia el pequeño jardín al Sur, mientras una serie de habitaciones de servicio (curaciones, esterilización y vestuarios) ocupan la fachada sobre Bulevar España. De modo inverso, en el área social el estar-comedor es una gran plataforma dispuesta para divisar el movimiento del bulevar mientras el fumoir, más íntimo, ocupa la porción Sur. Al Este, sobre el mismo nivel, se organiza la cocina y la zona del servicio, que cuenta con acceso propio.

Al nivel de los dormitorios se accede por una escalera que ocupa el centro de la planta. A medio nivel hay un pallier que balconea sobre la zona de estar, lo que se convertirá en un tipo de solución espacial muy utilizada por Aroztegui: puede apreciarse, más claramente formulada, en el Cine Melo, la sucursal 19 de Junio del Brou y el Club San José.

El dormitorio de los niños posee un baño en suite revestido exteriormente con piedra, que junto al baño del nivel superior (estudio) y el baño para huéspedes situado un nivel más abajo, conforma un volumen saliente sobre el que se “apoya” visualmente el nivel superior (volumen que también alberga la estufa a leña). La generosidad espacial de la vivienda se evidencia, por ejemplo, en la amplitud de las terrazas y de la galería situada en la zona de dormitorios, que sustituye los habituales pasillos.

Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 34.243. Fecha: 2012.

Ver además:

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Loustau, C. La arquitectura del siglo XX en el Uruguay. Montevideo: Abitab, 2010.

Margenat, J.P. Tiempos Modernos arquitectura uruguaya afín a las vanguardias 1940-1970. Segunda Parte. Montevideo: 2013.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012, pp. 290-291.