La primera etapa se realizó como experiencia piloto, en un sector muy calificado -desde Juncal hasta la plaza Matriz- incorporando las peculiares trazas de Bacacay y Policía Vieja. Es el acceso a Ciudad Vieja, con una destacada edificación -sedes de antiguos comercios como Pablo Ferrando, Brocqua y Scholberg, galerías de arte, joyerías-, y luego de una inflexión en el cruce con Bartolomé Mitre remata en la Plaza Matriz, signada por la monumentalidad del Cabildo.
El pavimento alterna franjas de granito y superficies de adoquines de hormigón incluyendo bancos y luminarias de discreto diseño y una fuente ubicada en Bacacay y Sarandí. La integración de elementos vegetales plantea interrogantes respecto a lo acertado de la elección de las especies.
La intervención ha significado un incremento en el uso del ámbito público, que es apreciable también en horarios nocturnos, debido a la mejor iluminación de la peatonal y de los edificios, así como a la localización de numerosos locales de comida.
La segunda etapa prolonga el área peatonal hasta la calle Ituzaingó, integrando el ámbito de la Plaza. Los comercios se proyectan hacia ella con fluidez, incorporando equipamiento de correcto diseño. Si bien se genera una fuerte alteración en la traza original de la Plaza, es innegable que esta zona de intensa actividad comercial, financiera y representativa, se ha visto enriquecida por el sistema peatonal generado.
La tercera etapa se extiende desde Ituzaingó hasta Alzáibar. En el concurso, se valoró la propuesta de una sucesión de bandas de pavimento generadas a partir de los límites de padrones, utilizando diferentes tipos de materiales de vereda propios de Montevideo. La concreción, si bien no resulta convincente en su materialización, amplía las ventajas del sistema, adentrándose en el corazón de la península. AM.
La peatonal Sarandí, concretada en tres etapas, ha significado un cambio sustancial en la actividad de la Ciudad Vieja, con repercusiones a nivel de la ciudad toda. Al propio dinamismo y diversidad funcional del área, se suma un uso intenso del espacio público, con fuerte acento en el esparcimiento. Con gran sencillez y economía de recursos se ha generado un verdadero sistema peatonal que se constituye hoy en paseo obligado de montevideanos y turistas.
Tomado de: AA.VV. Montevideo / Ciudad Vieja. Suma de épocas. Elarqa Nº 10. Montevideo: Dos Puntos, 1994.
En la actual densidad automovilística de la ciudad, iniciativas de peatonalización que intenten recuperar espacios perdidos por los paseantes parecen felices intervenciones.
El proyecto que acciona sobre espacios poseedores de muestras de destacable riqueza arquitectónica, como lo son las calles Sarandí y Bacacay conforman el acceso jerarquizado a la Ciudad Vieja, el ingreso a lo que otrora fue la "ciudad fortaleza".
Por otra parte, este proyecto que prevé su extensión en una segunda etapa hasta la Plaza Matriz, cuenta con estudiados detalles de pavimentos que lamentablemente no se acompañan de una ambiciosa elaboración de los elementos de equipamiento, fragmentos de diseño imprescindibles en estos proyectos urbanos.
Faroles, macetones, papeleras y bancos resultan anodinos, casi atemporales en un jerarquizado y rico espacio urbano de la ciudad, merecedor sin duda de mayores ambiciones proyectuales.
Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2010. Disponible en: http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/tramos
Tramo - Sarandí - Pérez Castellano
Tramo enmarcado por construcciones de carácter heterogéneo. Constituye el último tramo peatonal de la calle Sarandí, finalizado a principios de 2010 siguiendo los lineamientos de los tramos anteriores, pero simplificando el diseño del pavimento. Incorpora algunos bancos de madera, así como bolardos de hormigón y metálicos, ubicados hacia la calle Colón. Se destacan las visuales hacia la Escollera Sarandí y hacia el Edificio de la Aduana desde la esquina con Pérez Castellano, calle por la que se prolonga el uso peatonal hasta el Mercado del Puerto.
Tramo - Sarandí - Alzáibar
Tramo peatonal caracterizado por presencia de edificios de distintas épocas y portes, presentando los más notables, hacia las esquinas en ambas aceras. Los cortes generados por baldíos, no llegan a restarle valor al tramo, urgiendo su ocupación con construcciones. Domina contundentemente por su extensa fachada plana racionalista, el edificio de la Cooperativa Bancaria generando una interesante perspectiva. Los diversos artefactos de iluminación no aportan a caracterizar el tramo, siendo meras sumatorias de aparentes pre-existencias.
Tramo - Sarandí - Zabala
Tramo peatonal caracterizado por presencia de edificios de distintas épocas y portes, presentando un perfil bastante homogéneo en cuanto a alturas y épocas, con la excepción del edificio en la esquina con Misiones, que por su altura y materialidad dialoga más con las edificaciones por esa calle. En la acera sur se conforma un grupo de valores señalables, con altura homogénea, padrones 4055 A, 4055 B, 4057, 4058, 4059, 4060 y 4061.
Actualmente varias construcciones se están reciclando, por lo que el espacio público se ve momentáneamente afectado.
Concurso-licitación para el proyecto y construcción de la Peatonal Sarandí (Intervalo II: Ituzaingó-Alzaibar) - Primero Premio, 2004.
Obras relevantes en el entorno:
Basílica Metropolitana - Catedral de Montevideo
Vivienda Vaeza - Casa del Partido Nacional
Ver además:
AAVV. Revista Arquitectura, N°268. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 2012.
Carmona, Liliana. Ciudad Vieja de Montevideo. 1829- 1991. Transformaciones y propuestas urbanas. IHA, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Fundación de Cultura Universitaria. Montevideo, 1993.
Carmona, L., Gómez M. Montevideo Proceso Planificador y crecimientos. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 1999.
IMM, Facultad de Arquitectura. Montevideo a cielo abierto. El espacio público. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía- Sevilla, Montevideo 2003.