Tomado de: IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Ubicado en una atipicidad de la trama, el edificio parece concebido como fondo de perspectiva de la calle Bacacay. La obra pretendió equiparar lo innovador de su uso, como sede del primer “Instituto Óptico Oculístico” del país. La tipología se asimiló a la de las grandes tiendas por departamentos, incluyendo: subsuelo, planta baja a la que balconeaban tres pisos comerciales y uno de oficinas, el quinto piso al frente con mansarda y un templete en el eje celebrando el remate de Bacacay. La composición académica es simétrica, con fachada tripartita: basamento de acceso con vitrinas bombé, desarrollo comercial de tres pisos con livianas vidrieras unificadas por pilastras colosales, remate de dos pisos macizos de oficinas. El espació central condensó cualidades excepcionales, integrando verticalmente las visuales de los pisos y en profundidad la calle Bacacay; todo iluminado por la claraboya superior, el ventanal de fachada y el vitral junto a la suntuosa escalera de dos ramas. A la espacialidad contribuyó la estructura de hormigón armado y la carpintería metálica. Se usaron materiales de primera calidad e importados: pórfido, pavimentos de vidrios prismáticos, mosaicos, mármoles, decoraciones en bronce, yesería y estucolina, escamas de zinc.
El lenguaje se afilió al eclecticismo de la “Belle Epoque”, con la particularidad de integrar referencias historicistas –como el neoclasicismo francés de las mansardas- y el contemporáneo art nouveau -de las vidrieras-, que inició la renovación formal. En la década de 1970, se retiró el templete y se cerraron los huecos del tercer y cuarto nivel con losas de hormigón. En 2005 y 2006 la restauración de fachada y la reconstrucción del templete, restituyeron la impronta original exterior. Pero el controvertido entrepiso liviano, que cerró el balconeo del segundo nivel, menoscabó un valor patrimonial considerado testimonio único.
Ver además:
Domingo, Walter. Arquitectos del 900. Montevideo: Dos Puntos, 1993.
ELARQA. Guías ELARQA de Arquitectura, Ciudad Vieja. Montevideo: Dos Puntos, 1994.
IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja. "Padrón 4693 - Pablo Ferrando." http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/padrones/4693
Disponible el Permiso de Construcción en el Archivo del IHA: P.de C. Nº 49855. Año 1916.