Ernesto LEBORGNE

  • Ciudad natal: Montevideo Montevideo Department
  • 1906/03/29 / 1986/08/13

Montevideo, 29/03/1906 - Montevideo, 13/8/1986

Ingreso a Facultad de Arquitectura, 31/12/1931 

 Egreso de Facultad de Arquitectura, 19/6/1939

Título obtenido: Arquitecto

 

Tomado de: Arana, Mariano; Garabelli, Lorenzo; Livni, José Luis. Entrevistas a arquitectos uruguayos. FADU, 2016.

Ernesto Leborgne (1906-1986)(1)

Ciertamente, la trayectoria del arquitecto Leborgne es atípica. Perteneció a una generación algo posterior a la de aquellos que comenzaron el importante esfuerzo de captación de las ideas y de las formas de la arquitectura renovadora europea, para aplicarlas en nuestro medio en forma particularmente libre y apropiada; adecuada a los ambiciosos programas públicos del momento, a los rasgos morfológicos de nuestras ciudades.

Incorporado a la vida profesional en plena crisis económica, su obra es cuantitativamente limitada. Aunque la lista no es taxativa, podemos enumerar el temprano Laboratorio de la calle Gutiérrez Ruiz, su casa de la calle Trabajo, la casa de Augusto Torres en la avenida Manuel Pérez, la reforma –aún no se manejaba el término reciclaje– para el mismo pintor, de una casa en la calle Itacurubí, la casa Lorieto en la calle Horacio Quiroga y, finalmente, la instalación del Museo de Arte Precolombino de la calle Mateo Vidal y algunos aportes distintivos en la vivienda Torres García en la calle Caramurú.

No ejerció la docencia, no participó en la actividad gremial en la muy activa Sociedad de Arquitectos de su juventud, ni tampoco en debates teóricos durante su larga vida profesional ocupada, en gran parte, por el trabajo técnico en una empresa constructora cuyos proyectos no reconocía como propios.

Sin embargo, cuando dos décadas después de realizada su vivienda propia, el Núcleo Sol –constituido por estudiantes que en los años 60 realizaron un importante esfuerzo de profundización en temas de arquitectura nacional– la dio a conocer a través de charlas y de una memorable visita colectiva, pudimos percibir un aporte peculiar y sensible, aunque totalmente lateral al quehacer arquitectónico dominante por entonces.

En efecto, en su casa, al igual que en la remodelación de la vivienda-taller para Augusto Torres y en la casa Lorieto –estas últimas recién terminadas– se maneja una serie de elementos y recursos no solo no frecuentados, sino explícitamente rechazados a nivel teórico y proyectual.

La libertad formal, aparentemente espontánea, con que se resuelven ciertos encuentros y relaciones espaciales internas, inusuales y sutiles, en lugar de la casi total interrelación de un espacio continuo programáticamente buscado; la incorporación de elementos artísticos, artesanales, decorativos, en rejas, en murales, en ricos despiezos de ladrillo, como parte integral de la obra, contrastan con propuestas que hacían hincapié en el total despojamiento de sus planos y volúmenes.

La búsqueda de cualidades ambientales propias en los espacios exteriores es otro de los aspectos significativos de su obra. Recordemos la casi natural sedimentación de recuerdos en el jardín de su casa, el carácter clásico, casi romano, del patio jardín de la vivienda Lorieto, el aire tradicional y cerrado del patio de la vivienda-taller de Augusto Torres, el trabajo en ladrillo del jardín de la Torres García.

Es también interesante la importancia otorgada a la integración de la obra con el medio circundante que encontramos reflejada en el muro que oculta la casa de la calle Trabajo, con un despiezo de ladrillo y una realización intencionalmente estudiada para integrarse a las viejas construcciones de la zona; o en el cerco, igualmente de ladrillo, de la vivienda Torres García que resuelve y hace habitable un estrecho jardín frontal, a la vez que se relaciona felizmente con su entorno.

Capítulo aparte merece el Museo de Arte Precolombino, donde con una gran economía de medios logra sacar partido de una construcción existente y crear un muy eficaz y sensible encuadre para exhibir las valiosas piezas de la colección Matto. Leborgne trabajó esencialmente allí, con el sutil manejo de la luz, el color y las visiones sesgadas hacia el pequeño jardín circundante.

Todas estas características que hoy forman parte obligada del acervo cultural de nuestra disciplina constituyeron verdaderas excepciones, provocaciones podríamos decir, si el carácter naturalmente retraído del arquitecto Leborgne no inhabilitara el uso de tal expresión.

La influencia liberadora, cuestionadora, de apertura, ejercida sobre las generaciones que se formaron a partir de los años 60 constituye parte sustancial de la contribución de Leborgne a nuestra arquitectura.

----------------------------------------------- 

(1) Publicado en Arquitectura, Nº 257, Montevideo, SAU, octubre de 1987; pp.103-109.

 

Algunas realizaciones y proyectos:

1928 Vivienda en avenida Sarmiento Nº 2584, Montevideo, Uruguay.

1930 Clínica Médica. Calle Gutiérrez Ruiz (ex Ibicuy) Nº 1210, Montevideo, Uruguay.

1939-1948 Vivienda Joaquín Torres Garcia. Caramurú 5612, Montevideo, Uruguay. (reforma)

1938-1940 Vivienda propia. Calle Trabajo Nº 2773, Montevideo, Uruguay.

1950 Vivienda Augusto Torres. Juan Manuel Pérez, Montevideo, Uruguay.

1960 Vivienda-Taller Augusto Torres. Itacurumbí (hoy Cuneo Perinetti) 1365, Montevideo, Uruguay.

1960 Vivienda-Taller Lorieto. Calle Horacio Quiroga 6045, Montevideo, Uruguay.

1962 Instalación para el Museo Precolombino (Colección Matto). Calle Mateo Vidal Nº 3249, Montevideo, Uruguay.


Ver además:

AAVV. Revista Arquitectura, Una vivienda Montevideana. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, núm.14.1964.

AAVV. Revista Arquitectura, N°241. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1966.

Alemán, L. “De principio a fin”. La Diaria (1 de julio de 2016). Disponible en https://ladiaria.com.uy/articulo/2016/7/de-principio-a-fin/

Arana, M; Garabelli, L. Arquitectura Renovadora en Montevideo. Montevideo: Universidad de la República – Fundación de Cultura Universitaria, 1991.

Artucio, Leopoldo. Montevideo y la Arquitectura Moderna. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

Ernesto Leborgne (1906-1986). Montevideo, Editorial Agua;m. 2005.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

Relevamiento y comentario sobre los bienes de interés municipal de Montevideo, elaborado por el IHA y el SMA de la Facultad de Arquitectura. Montevideo: inédito, 1997.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.