Tomado de: IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
“Me gusta la piedra y me gusta el ladrillo”.
Un mundo personal se traduce cálida y sutilmente en la casa de Leborgne, donde plasma su forma de pensar y vivir conjugando arte y naturaleza como expresión de armonía universal. Leborgne mantuvo, como Payssé, Lorente Escudero y Dieste, una estrecha relación con Torres García lo que pautó sus obras.
Detrás de un rústico muro, un ambiente evocador envuelve a quien traspone el portón reja; la casa, retirada, se percibe entre la vegetación. Austera, su expresividad radica en los despiezos de ladrillo, desplomes, cornisas y aleros que pautan con delicados acentos, vanos y aberturas. Pero su trascendencia se percibe en la relación con el ambiente que se crea a partir de ella. Espacios que se proyectan desde la casa, constituidos en ámbitos en sí mismos, se estructuran en torno a obras de alumnos de la escuela de Torres. Mosaicos de Alpuy, murales de Augusto y Horacio Torres, relieves de Matto y Fonseca, esculturas de Yepes y realizaciones del propio Leborgne –relieves, obelisco, fuentes y monumentos en piedra-, se agregan al conjunto en una secuencia que denota un proceso creador múltiple, personal e intimista.
Sus búsquedas conducen a una estética propia que refiere al pasado por la decantada incorporación de capiteles, rejas, ménsulas, balaustres y esculturas que se integran en una visión enriquecedora y atípica. Leborgne fue un exquisito coleccionista, lo que podía percibirse en el interior de su vivienda en el que apelaba a los mismos recursos: sencillez, materiales cálidos, estructuración clara e integración de variadas expresiones artísticas.
Las reformas realizadas no han distorsionado sus valores esenciales.
Esta obra, referente fundamental para los planteos arquitectónicos desarrollados a partir de los sesenta, se constituye en desafío para los creadores de hoy.
Nota Nómada: La vivienda ha sufrido graves alteraciones y sustracciones en los últimos años, actualmente se encuentra en obra.
Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 26864. Fecha: 1995.
Ver además:
Alemán, L. “De principio a fin”. La Diaria (1 de julio de 2016). Disponible en https://ladiaria.com.uy/articulo/2016/7/de-principio-a-fin/
Arana, M; Garabelli, L. Arquitectura Renovadora en Montevideo. Montevideo: Universidad de la República – Fundación de Cultura Universitaria, 1991.
Arquitectura, núm. Homenaje (noviembre, 1964).
Artucio, Leopoldo. Montevideo y la Arquitectura Moderna. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015
"Una vivienda Montevideana". Revista de la Facultad de Arquitectura, núm.14.(1964).
Relevamiento y comentario sobre los bienes de interés municipal de Montevideo, elaborado por el IHA y el SMA de la Facultad de Arquitectura. Montevideo: inédito, 1997.
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.