Tomado de: AA.VV. Generaciones del Ladrillo I. Pioneros. Elarqa Nº 15. Montevideo: Dos Puntos, 1995.
Detrás de un angosto pero denso y tupido jardín, no se levanta la casa sino un muro.
Resultaría difícil para un observador casual intuir que podría hallarse detrás de esa pared, si no fuera por el breve dato que proporciona la pequeña abertura que aparece en la puerta de acceso. Al traspasar ésta el efecto es sorprendente, porque de un solo golpe, queda al descubierto un mundo lleno de vida, de luz, de ingeniosos juegos de agua y de delicadas combinaciones de materiales.
La vivienda Torres es en realidad una reforma y una ampliación de una pequeñísima casa construida cerca de la playa. Con mucha imaginación y sensibilidad y un presupuesto ínfimo, Leborgne construye una vivienda - taller para dos artistas ( Elsa Andrada y Augusto Torres). Transforma la existente en las habitaciones de uso diario y le adosa en forma perpendicular el acceso y el taller de los artistas.
Es con este gesto que crea un riquísimo patio cuadrado limitado por paredes de ladrillo y grandes losas de granito gris en los pisos, fruto del rescate en casas de demolición al que Leborgne se abocó de lleno. Bien que exterior, este patio es el centro de la casa al que se vuelva la mayoría de las habitaciones y en el que se expresa toda una sensibilidad por la materia, la superficie, las texturas y el color. Como la vegetación, las obras de arte que se descubren recorriendo el patio, se integran a la arquitectura y la complementan a tal punto que se confunden entre sí como sucede con la caída del agua de lluvia, con el sendero de granito, con el remate de la chimenea o con las rejas de corte constructivista.
El taller de los Torres, fuertemente introvertido como la personalidad de Leborgne y la de Augusto Torres -Mario Lorieto se refiere a ambos como poseedores de personalidades muy parecidas, hecho que resultara en una gran afinidad e igual amistad entre ambos-, es un ámbito de serena concentración, donde la luz que se presenta desde lo alto, propone el clima uniforme y de equilibro adecuado a la creación.
Comitente: Augusto Torres Superficie construída: 155m2
MHN Extracto Res. N° 1210/997
(…) VISTO: la gestión de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación para que sea declarado Monumento Histórico el inmueble perteneciente al matrimonio de Augusto Torres y Elsa Andrada, ubicado en la calle Itacurubí 1365, padrón 064319 del Departamento de Montevideo;
RESULTANDO: I) que en 1963 el arquitecto Ernesto Leborgne construye para destino de vivienda y taller del matrimonio de Augusto Torres y Elsa Andrada el inmueble ubicado en la calle Itacurubí 1365 del Departamento de Montevideo;
II) que la calidad ambiental afirma la capacidad de comprensión que el Arq. Ernesto Leborgne tenía del modo de vida de sus clientes y amigos, y la simbiosis de la arquitectura y artes plásticas como capacidad estética superior;
III) Que el inmueble es una expresión de la corriente vanguardista del arte constructivo, basado en la geometría abstracta, logrando plasmar un ejemplo de identidad nacional, que permitió generar en las décadas del cincuenta y sesenta, una arquitectura uruguaya independiente de modelos importados del exterior;
CONSIDERANDO: Que la Comisión del Patrimonio informa que protegiendo el inmueble mencionado se rescata para el acervo cultural nacional un testimonio de singular trascendencia;
(…) EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA RESUELVE: DECLARASE Monumento Histórico la vivienda y taller de Augusto Torres y Elsa Andrada, ubicado en la calle Itacurubí 1365, padrón 064319 del Departamento de Montevideo.
(…)
Monumento Histórico Nacional. Resolución N° 1210/997.
Bien de Interés Departamental.
Ver además:
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015
IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.