Alberto Capurro

  • Ciudad natal: Montevideo
  • 1838 / 1906

Montevideo, 1838 – Montevideo, 1906

Ingreso a Real Escuela de Bellas Artes de Turín (Italia), s/d

Egreso de Real Escuela de Bellas Artes de Turín (Italia), 1864

Título obtenido: Ingeniero


Tomado de: Fernández Saldaña, José. Diccionario uruguayo de Biografías. 1810-1940. Montevideo,1945

Ministro de Estado, legislador, ingeniero, arquitecto y hombre de empresa. Hijo del armador italiano Bautista Capurro y de Prudencia Castro, había nacido en Montevideo el 14 de junio de 1838. Pasó a Europa a seguir carrera universitaria, lauréandose como ingeniero civil en la Real Escuela de Turín en diciembre de 1864, con una tesis que versaba sobre el empuje de tierras.

De regreso en la patria a principios de 1863, trabajó largos años como ingeniero y como arquitecto, poniendo de manifiesto su bello y equilibrado temperamento artístico en los edificios que proyectó, y tuvo asimismo elevados destinos en la administración pública.

Diputado por el Departamento de la Capital en 1879 para la 13 Legislatura, pasó después a ocupar la banca de senador por Rocha, tocándole jugar papel principalísimo en el famoso asunto del contrato de construcción el puerto de Montevideo, ajustado en Londres por el ministro Amaro Carve, el cual originó en 1884 tan apasionados debates. Capurro fué el redactor del informe contrario de la minoría, que suscribió juntamente con sus colegas Blas Vidal y Nicolás Zoa Fernández.

Votado por los electores montevideanos, reingresó a la cámara de diputados en 1888, pero no finalizó su mandato, pues el presidente Herrera y Obes, al formar su primer gabinete el 11 de marzo de 1890 lo hizo Ministro de Gobierno, cargo en que se mantuvo hasta el 17 de diciembre, en que hubo una renovación casi total de los secretarios de Estado.

Vacante el Ministerio de Fomento por renuncia del DI-. J. M. Castellanos que apenas lo había ocupado, el Ingeniero Capurro tornó al gabinete, permaneciendo al frente de la nueva cartera hasta el 25 de noviembre de 1893, fecha en que hizo abandono de ella para hallarse en condiciones de ser electo senador por Rocha.

Su pasaje por el Ministerio de Fomento está señalado, entre otras obras, por la creación del Departamento Nacional de Ingenieros, el trazado general de los ferrocarriles de la República y el proyecto de estudios preparatorios para la formación del puerto de Montevideo, de que informa un extenso memorandum.

A la hora en que, el año 1898, Juan L. Cuestas planteó a la Asamblea el impositivo de su continuación en la presidencia de la República, que ejercía provisionalmente, Capurro prefirió verse despojado de su investidura legal antes de aceptar la imposición del presidente del senado en ejercicio del gobierno. Restablecidas las normas constitucionales, fué elegido miembro de la Junta Económico - Administrativa de Montevideo y en la 21 Legislatura en 1902, votado representante por la misma jurisdicción.

En el primer período de gobierno de Batlle y Ordóñez, el ingeniero Capurro fué nuevamente Ministro Secretario de Estado en la Cartera de Fomento, desempeñando el cargo hasta el día de su fallecimiento, ocurrido el 29 de noviembre de 1906.

Particularizándose en su labor de arquitecto, puede añadirse que pertenecen a Capurro los planos de algunas casas que son todavía orgullo y ornamento de la capital, de las que serían ejemplos el palacete del general Máximo Santos en la esquina de la Avenida 18 de Julio y Cuareim, de amplitud y riqueza desconocidas hasta entonces; la casa residencial de Agustín de Castro en la calle 25 de Mayo, verdadera joya de estilo italiano; la quinta de Raffo en el Camino Millán, hoy Museo Juan Manuel Blanes; el Teatro Cibils, destruído más tarde por el fuego, etc., etc.

Animado por un gran espíritu de progreso, fue Juan A. Capurro, junto con su hermano Federico, un propulsor de las modernas actividades industriales, que implantó en la playa y localidad que ahora lleva su nombre, la gran destilería en que iba a comprometer su fortuna.


Tomado de: Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.

Capurro, uruguayo, estudió en Europa, del mismo modo que lo hicieran Clemente Cesar, Pedralbez y Masquelez. Lo hacen con la mira puesta en su nación y para trabajar en ella.

(...)

La obra arquitectonica de Capurro, juzgada como modalidad ecléctica, tiene un registro de variantes menos extenso que la de Andreoni. Priva en ella la linea arquitectonica de Palladio, tratadista que llevó la obra clásica al campo manierista. A esas directivas responde la casa-quinta de Morales, hoy Museo Juan Manuel Blanes. Su disposición planimétrica compacta, organizada en base a ejes, la logia central, los pórticos laterales, el empleo de esculturas que coronan balaustradas, la correcta proporción y ordenada disposición de los elementos así como la sensación de confort y al mismo tiempo distinción que respira la obra, son todos caracteres que provienen de las villas del maestro italiano: Pisani en Montagna, Porto en Vacimuglio y Capra en Vicenza entre otras. Lo mismo ocurría con el tratamiento del demolido Teatro Cibils, adecuado -según Giuria con acierto- al usado por Palladio en la fachada del Palacio Valmarana: pilastras o columnas empotradas colosales que comprendiendo varios pisos dividen el frente del edificio. Y también en la casa de Agustín de Castro, cuyo piso alto maneja el motivo creado por el arquitecto italiano en la Basílica de Vicenza.

En otras obras, Capurro se evade de las normas anteriores: la Casa de Carlos Castro, Buenos Aires esquina Bartolomé Mitre, recuerda los palacios venecianos, no por sus dimensiones generales, que son muy distintas, sino por la organización del tramo de fachada, que comprende una planta baja, abierta, como la planta alta, más recia esta, que va dividida por pilares de pilastras entre los que se ubican los vanos de medio punto.

Repite pues el partido seguido por Sansovino, en Venecia, en el Palacio Corner della Ca’Grande.

Y en el edificio que proyectó para Máximo Santos, actual Ministerio de Relaciones Exteriores, el tratamiento se ajusta a modos del final del bajo renacimiento, cuando las fachadas de los palacios romanos o florentinos toman su mayor expresión de las ventanas “a tabernaculo”, limitadas en su parte superior por frontones curvos o rectos.

 

Algunas realizaciones y proyectos:

1870 Vivienda Raffo - Museo Blanes, Millán 4015, Montevideo, Uruguay.

1871 Teatro Cibils, Ituzaingó esq. Piedras, Montevideo, Uruguay.

1873 Casa-quinta Federico Capurro, Santa Lucía, Uruguay.

1875-78 Palacio Estévez - Edificio Independencia (adaptación para casa de Gobierno), Plaza Independencia 776, Montevideo, Uruguay.

1878 Vivienda Agustín de Castro - AECID, 25 de Mayo 522, Montevideo, Uruguay.

1881 Palacio Santos Ministerio de Relaciones Exteriores, 18 de Julio 1205, Montevideo, Uruguay.

1889 Cárcel de Miguelete Espacio de Arte Contemporáneo, Miguelete esq. Arenal Grande, Montevideo, Uruguay.

Vivienda Carlos de Castro, Buenos AIres esq. Bartolomé Mitre, Montevideo, Uruguay.

Vivienda Ing.Capurro, J. C. Gómez esq. Piedras, Montevideo, Uruguay.

Iglesia de Santa Lucía (fachada), Canelones, Uruguay.

Vivienda Pedro de León, Colonia esq. Minas, Montevideo, Uruguay.

Vivienda Andrés Carassale, 25 de Mayo 538, Montevideo, Uruguay.

Proyecto Aduana de Punta del Este, Maldonado, Uruguay.


Escritos del ingeniero:

Mensaje y proyecto de ley referentes a la creación del departamento nacional de ingenieros. Montevideo, 1891.

Plano Catastral de Montevideo. Montevideo, 1867.


Ver además:

Capurro, Raúl. Juan Alberto Capurro, arquitecto y estadista, 1841-1906. Montevideo: 1972.

Chebataroff, F., y Loustau, C. Uruguay: la herencia ibérica en arquitectura y urbanismo. Montevideo: 2003. p. 375-376.

Castellanos, Alfredo. Nomenclatura de Montevideo. Montevideo: IMM, 2000.

ELARQA. Guías ELARQA de Arquitectura, Ciudad Vieja. Montevideo: Dos Puntos, 1994.

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo IIMontevideo: Imprenta Universal, 1955.

Loustau, César. Influencia de Italia en la Arquitectura Uruguaya. Montevideo: 1990.

Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.

Lucchini, A., Paris, B., Faraone, R., Oddone, J., Real de Azúa, C., Muras, O., Ardao, A., Buño, W., Ayestarán L., Salgado, S. Cronología comparada de la historia del Uruguay 1830-1945, Montevideo: Udelar, 1966.

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986.

Obregon,Rodolfo."Con el ingeniero Juan A. Capurro inició Montevideo su ascenso a gran ciudad". El Día, (10 de noviembre de 1957)

Perez Montero,Carlos. La calle 18 de Julio. Montevideo, 1942.

http://www.capurro.de/jbcapurro.html