Jardines de la Rambla Sur

Juan Antonio SCASSO
  • Dirección: RBLA REPUBLICA ARGENTINA
  • Fechas inicio-fin: 1936-
  • Programas: ESPACIO PUBLICO, JARDÍN

Tomado de: Gatti, P., Alberti, M. Juan Antonio Scasso. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2009.

Desde la Dirección de Paseos Públicos de la Intendencia Municipal de Montevideo, se promovió el acondicionamiento de numerosas áreas verdes de la ciudad. Entre los primeros proyectos realizados por Scasso (quien ingresa en 1920 y asciende a Director en 1929, permaneciendo en la unidad por más de treinta años) se encuentran dos intervenciones en la zona del Prado: la ampliación del Jardín Botánico y la reforma general de los trazados en el entorno del Restaurant Municipal (hoy Hotel del Prado). Sin embargo el de mayor envergadura, lo constituye el ajardinado de la Rambla Sur, aprobado en 1936.

(...) El ajardinado de la Rambla Sur entre Jackson y la Escollera Sarandí, ejemplifica claramente el constante interés de Scasso por el paisaje y el espacio público, así como la función social que el arquitecto consideraba que debía cumplir el verde en la ciudad.

La rambla concebida entonces como avenida parque, incorpora una faja de jardines cuyo diseño unitario (ejecutado solamente en el tramo Jackson- Cementerio Central) perdura en gran parte hasta nuestros días.

El proyecto, estructurado por senderos bordeados por asientos de piedra y ladrillo que sugieren recorridos, incluye espacios para deportes y un equipamiento forestal compuesto principalmente por palmeras y ombúes.


Tomado de: IMM, CPN, IHA, ID, ITU. Pautas para el ordenamiento paisajístico de la Rambla de Montevideo. Montevideo: 2006.

Sector Palermo – Ramírez  (La Cumparsita - Jackson)

A- Plazoleta planta de bombeo Proyecto unitario, asimétrico que continúa líneas y materiales del sector adyacente. Tomando partido del declive natural del terreno, la plaza se estructura a partir de dos circulaciones, una interior y otra a nivel de la rambla; y el espacio se divide en dos sectores, uno “seco” escalonado en distintos niveles que incorpora vegetación en forma puntual, y otro verde encespedado. Se destacan las visuales panorámicas hacia el Río de la Plata (desde Punta Carretas hasta la Escollera). Desde la calle Petrarca la plaza oficia como remate de las visuales.

B- Plazoleta Estación ANCAP. Diseño general basado en ejes de simetría en un espacio casi cuadrado con un fuerte desnivel hacia la Rambla. Se generan dos sectores a partir del edificio de la estación ANCAP: un sector posterior plano que mantiene el nivel de la calle Cumparsita, con límites cercanos generados por las construcciones y la vegetación; y un sector frontal abierto y con una pendiente notoria hacia el río, donde el protagonista principal es la estación.

C- Plaza Alemania Espacio contenido por la definición arquitectónica de tres de sus bordes, de diseño asimétrico, con sectores abiertos y otros más estancos, con superficies de césped y otras pavimentadas como caminería. Se trata de un ámbito “contenido” que se vincula a la Rambla solamente por su lado sur, funcionando como “anexo” a la misma.

D- Espacio frente a Hotel Ibis  (Santiago de Chile, Rambla, Morales, La Cumparista). Diseño general basado en un eje de simetría central en dirección Este – Oeste, definido por canteros, caminería y muretes-asiento continuos, con ubicación jerarquizada de monumento ecuestre a Bolivar. Constituye el único sector remanente del diseño original de Scasso. Se caracteriza por ser un espacio abierto sin límites visuales hacia el río y con límites variables hacia el borde construido. Predominan las áreas con césped.

E- Espacio adyacente a Hotel Ibis  (Morales, La Cumparsita)

F- Espacio frente a edificio Roma-Portofino-Nervi (Lamaro)  (Salto, Morales, La Cumparsita, Carnelli) Espacio encespedado con vegetación destacada, pero sin equipamiento específico. Actúa como colchón verde entre la Rambla y el edificio que se apropia visual y espacialmente de él.

G- Espacio recreativo  (Carnelli, La Cumparsita, Magallanes, Cebollatí) Amplio espacio abierto donde se combinan usos privados con públicos. Los edificios, ubicados en las esquinas sobre Cebollatí, se encuentran inmersos en el espacio de uso fundamentalmente deportivo (3 canchas de fútbol). Se visualiza una intención de distribución espacial de usos, pero sin una buena calidad de diseño.

H- Espacio frente a edificio Eolo-Vulcano (Lamaro)  (Magallanes, Abadie Santos, Cebollatí) Espacio ajardinado con especies vegetales destacadas, que se conforma como proyección del edificio. A diferencia del espacio frentista al edificio Roma-Portofino-Nervi de Lamaro, la escala y el respaldo arquitectónico de la Embajada de Estados Unidos y del propio edificio Eolo-Vulcano, lo convierten en un espacio más “contenido”.

I- Cantero  (Morales, Rambla, Abadie Santos, La Cumparsita) Espacio a modo de cantero, de planimetría constante, que forma parte del trazado original de Scasso. Conserva la vegetación, así como canteros circulares y muretes.

J- Paseo Piera Espacio con diseño unitario realizado por el Arq.Fabiano. Producto de un concurso, respeta las características generales del proyecto original. Se desarrolla en forma lineal, paralelo a la calle Piera, y se integra con el espacio adyacente a los edificios del Banco de Seguros conformando una plazoleta.

K- Plaza Galicia Plaza diseñada por los Arqs. González Arnao, Nudelman y Pereda como un espacio en sí mismo, que no contempla su integración a un ámbito mayor ya consolidado.

L- Plaza República Española Esta Plaza formaba parte del proyecto unitario de Scasso. El trazado de caminería y jardinería sinuoso que continuaba hacia el oeste, hoy se ha modificado desvirtuando las calidades originales. A ello se agrega la incorporación del monumento a Iemanjá realizada sin que mediara una operación de diseño.


Monumento Histórico Nacional. Resolución 584/986.  

Bien de Interés Departamental.


Obras relevantes en el entorno:

Rambla de Montevideo

Rambla Sur

Paseo Urbano Piera

Parque Rodó


Ver ademas:

Gatti, P., Alberti, M. Juan Antonio Scasso. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2009.

Scasso, Juan Antonio. Espacios Verdes. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Tipografía Atlántida,1941.