Juan Antonio SCASSO

  • Ciudad natal: Montevideo
  • 1892 / 1973

Montevideo, 1892 - Montevideo, 1973

Ingreso a Facultad de Matemáticas, s/d

Egreso de Facultad de Arquitectura, 1916

Título obtenido: Arquitecto


Tomado de:  Gatti, P., Alberti, M. Juan Antonio ScassoMontevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2009.

Juan Antonio Scasso (1892-1973) perteneció y fue pieza clave de aquella generación que impulsó la renovación de la arquitectura nacional, destacándose su actividad como arquitecto, urbanista, docente y periodista de temas relacionados con la disciplina. Comenzó sus estudios en la Facultad de Matemáticas y los culminó en la flamante Facultad de Arquitectura, cuya creación colaboró en concretar como integrante de la fuerte movilización estudiantil que se desarrolló con ese fin.

En 1916 egresó como arquitecto, obteniendo la Medalla de Oro de la primera promoción que integraban también: Armando Acosta y Lara, Gonzalo Vázquez Barriere, Héctor Rodríguez, Leopoldo Agorio, Luis Segundo, Luis Nocetto, Buenaventura Addiego, Julio Vilamajó y Horacio Azzarini. En su etapa de formación universitaria destaca la presencia de los docentes Carré y Vázquez Varela, cuya influencia reconoce como muy importante. Becado por el Consejo Universitario, viajó a Europa a profundizar sus estudios recorriendo durante dos años Francia, Italia y España.

Una primera etapa de su actividad profesional aparece enmarcada por los trabajos en sociedad con los arquitectos Azzarini y Vilamajó, con los que realiza una serie de viviendas particulares que si bien se apartan de lo estrictamente “académico”, conservan códigos tipológicos y lingüísticos clásicos.

Su actuación se diversifica a partir de 1920, cuando ingresa como arquitecto a la entonces Dirección de Parques y Jardines (luego Dirección de Paseos Públicos) de la Intendencia Municipal de Montevideo, y como docente a la Facultad de Arquitectura desempeñándose como adjunto en el curso práctico de urbanismo de la Cátedra de Trazado de Ciudades y Arquitectura Paisajista, a cargo del arquitecto Mauricio Cravotto. Esta combinación de tareas le resultaba particularmente estimulante ya que le permitía una retroalimentación permanente.

A partir del conocimiento y adopción de los enfoques de la vanguardia moderna europea la arquitectura de Scasso se transformó plenamente, desarrollando una obra de gran coherencia en la que destacan la calidad espacial, el tratamiento volumétrico, las soluciones tecnológicas de construcción, así como una clara voluntad de adaptación al contexto nacional.

En esa transformación incidieron seguramente muchos aspectos, pero en particular el contacto directo con Le Corbusier durante su visita a nuestro país en 1929. Es justamente en aquellos años que realizó algunas de sus obras más emblemáticas como las Escuelas Experimentales de Malvín y Las Piedras, el Estadio Centenario, el Club Náutico de Punta Gorda o el ex Hotel Miramar; todas representativas de una arquitectura racionalista y depurada que permanece vigente por su alta calidad.

El desarrollo de un importante pensamiento teórico sobre la ciudad y en particular sobre sus espacios públicos, es otro aspecto destacado de su trayectoria. Con una beca de perfeccionamiento docente volvió a Europa en 1932, donde investigó sobre distintos desafíos del urbanismo contemporáneo, conociendo en particular los barrios alemanes construidos en los años 20, en los que la importante presencia del verde lo impactó fuertemente. Son resultado de dicha experiencia, su decisión de instalarse a vivir en Carrasco, donde construyó su vivienda y su estudio integrados al barrio-jardín, y la publicación en 1941 de su libro “Espacios Verdes” en el que busca explicar y aplicar los nuevos conceptos y desarrollos para la ciudad moderna.

En su actuación a nivel público desde su rol de arquitecto municipal, fue también integrando las nuevas corrientes en materia de planeamiento de la ciudad y consolidando, ya como Director de Paseos Públicos, una obra de acondicionamiento urbano de Montevideo de gran calidad y riqueza de soluciones; con un fuerte acento a la vez en el aprovechamiento de las cualidades específicas de cada sitio (rambla, parques o plazas).

Como corolario de su actividad docente y su especialización en el área del urbanismo, Scasso se desempeñó a partir de 1951 como Subdirector del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo de la Facultad durante cinco años.

En los años 60, habiéndose alejado de la docencia y de sus funciones municipales, el arquitecto continuó trabajando a otro ritmo en la actividad privada, realizando entre otros, varias viviendas y “emprendimientos” en zonas balnearias de la costa este del país.

Falleció en Montevideo el 2 de octubre de 1973.

 

Tomado de: Arana, Mariano; Garabelli, Lorenzo; Livni, José Luis. Entrevistas a arquitectos uruguayos. FADU, 2016.

El arquitecto Juan Antonio Scasso integra –conjuntamente con los arquitectos Agorio, Vilamajó, Cravotto, Surraco, Azzarini y tantos otros– una generación de técnicos preocupados por impulsar la renovación de la arquitectura nacional, en un momento en que el país emprendía la realización de importantes obras de equipamiento urbano, cultural, sanitario, recreativo, etcétera.

A través de una larga actividad profesional tuvo una destacada actuación como realizador –tanto en la esfera pública como privada–, como docente y como integrante de la Sociedad de Arquitectos, a lo que debemos sumar su permanente actuación como periodista y divulgador de los temas relacionados con la profesión.

Como realizador fue capaz de aunar una permanente preocupación teórica con la habilidad para concretarla en la práctica, viabilizando permanentemente nuevos ámbitos de trabajo a este fin.

Sus planteos acerca de la necesidad de renovación de la arquitectura nacional se apoyaban en un amplio conocimiento de lo que ocurría en el exterior a través de sus viajes de capacitación y estudio, así como de la frecuentación de publicaciones y revistas, afirmándose además en una profundización teórica sobre las necesidades programáticas, tal como lo vemos en sus estudios para programas escolares, de cultura física, de plazas y parques, de urbanismo.

Igualmente apreciamos una permanente preocupación tecnológica que podemos ver en sus diversas obras y muy particularmente en su proyecto –realizado en colaboración con el arquitecto Domato– para el Estadio Centenario.

En la expresión formal de sus realizaciones se aprecia claramente una adaptación al contexto nacional de elementos asimilados de la arquitectura europea contemporánea. Se destaca su utilización del color, de materiales naturales, el rico tratamiento volumétrico de sus obras que nos demuestra su familiaridad con las realizaciones holandesas –especialmente Dudok– pero, sobre todo, su firme voluntad de responder en forma adecuada a las necesidades locales.

Es seguramente en su amplificación de la arquitectura hacia el espacio público que Scasso nos interesa actualmente. La calidad, variedad y riqueza de soluciones con que supo responder como arquitecto y como director de la Dirección de Paseos Públicos del Municipio de Montevideo a la ambientación y equipamiento de nuestros parques y plazas es realmente destacable. El aprovechamiento de los sitios y sus cualidades específicas, el trabajo con sus desniveles, el planteamiento de posibilidades de utilización diversas y coexistentes, la atención a todos los detalles, pavimentos, muretes, bancos, iluminación, etcétera, son una permanente lección que debemos aprender para recuperar la calidad de los espacios públicos realizados en Montevideo y en el interior.

Profesor de la Facultad de Arquitectura –en cuya creación tuvo activa intervención a través de su actividad estudiantil– en la cátedra de Trazado de Ciudades y Arquitectura Paisajística, tuvo importante papel en la sensibilización de las nuevas generaciones, en el campo del tratamiento de los espacios exteriores.

Como gremialista, a través de su intensa actuación en la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, procuró siempre abrir nuevos campos de trabajo e incidencia para la profesión y como divulgador, en diversas publicaciones y órganos de prensa, realizó una importante contribución a la comprensión de la importancia y significación de la arquitectura, a la valorización de la profesión a la que siempre relacionaba con la dignificación del usuario, destinatario definitivo de la labor profesional.

Visitando actualmente la escuela Experimental de Malvín, la escuela de Las Piedras, el Estadio Centenario, el antiguo Hotel Miramar, el restaurante El Retiro, en el Parque Rodó, o, en fin, recorriendo este mismo parque, lo que subsiste del Parque Rivera, podemos apreciar la calidad intrínseca de sus realizaciones, su adaptación al contexto, su precisa utilización de las tecnologías constructivas disponibles, la coherencia entre sus intenciones espaciales y su concreción volumétrica que les otorga, aun hoy, plena validez.

DATOS COMPLEMENTARIOS

1892 – Nace el 14 de enero.

1916 – Egresa de la Facultad de Arquitectura obteniendo la Medalla de Oro. Se desempeña como secretario de Redacción de la revista Arquitectura, órgano de la Sociedad de Arquitectos. Viaja a Europa (22/10) becado por el Consejo Universitario y el Ministerio de Relaciones Exteriores para completar estudios en el exterior.

1918 – Regresa de su viaje a Europa habiendo visitado Francia, Italia y España.

1920 – Ingresa como arquitecto a la Intendencia de Montevideo. Ingresa como docente a la Facultad de Arquitectura desempeñándose en el Curso Práctico de la cátedra de Trazado de Ciudades y Arquitectura Paisajista.

1929 – Es designado director de Paseos Públicos de Montevideo por el Consejo de Administración Departamental, cargo que desempeña hasta 1952. Es designado (12/7) proyectista y director de las obras del Estadio Centenario de Montevideo.

1932 – Recibe una beca de perfeccionamiento docente. Viaja durante un año por Alemania y Holanda.

1941 – Publica su libro Espacios verdes. Integra, con el arquitecto Mauricio Cravotto y los argentinos Fermín H. Beretervide y Alberto B. Blanco, el equipo ganador del Concurso Internacional para el Plan Regulador de Mendoza (República Argentina).

1947 – Viaja por un año a Inglaterra invitado por el Consejo Británico.

1951 – Es subdirector del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo, cargo que desempeña hasta 1956.

1975 – Fallece el 2 de octubre


Algunas realizaciones y proyectos:

1920 Ampliación Jardín Botánico, Montevideo, Uruguay.

1921 Vivienda U. Basso, Gonzalo Ramírez 2088, Montevideo, Uruguay, con Azzarini y Vilamajó.

1921 Vivienda Pucciarelli - Rovelli, San José 1415, Montevideo, Uruguay, con Azzarini.

1922 Ampliación del Círculo de Tenis, Montevideo, Uruguay.

1923 Jardines del Restaurant Municipal, Montevideo, Uruguay.

1923 Edificio para renta J.C. De Alzaybar, Lauro Müller 2012, Montevideo, Uruguay, con Azzarini.

1923 Vivienda Felicia A. de Blois, Lauro Müller 2047, Montevideo, Uruguay, con Azzarini.

1924 Sede del Club Universitario, Américo Ricaldoni esq. Brito del Pino, Montevideo, Uruguay.

1926 Vivienda Amorín, Araúcho 1224, Montevideo, Uruguay.

1926 Escuela en Manga, Cno. Maldonado, Montevideo, Uruguay.

1926 Escuela en Maroñas, Besares 3520, Montevideo, Uruguay.

1927 Escuela Experimental de Malvín, Decroly 4971, Montevideo, Uruguay.

1927 Vivienda A. Rovira de Tourell, 18 de julio 2327, Montevideo, Uruguay.

1927 Proyecto Gimnasio Club Universitario

1928 Vivienda en Br. España, Bulevar España 2487, Montevideo, Uruguay.

1929 Estadio Centenario, Américo Ricaldoni esq. Av.

Federico Vidiella, Montevideo, Uruguay.

1930 Viviendas C. Bernasconi de Sassi, Molinos de Raffo 336, Montevideo, Uruguay, con Domato.

1930 Vivienda Arzadum, Ibiray 2312, Montevideo, Uruguay, con Domato.

1930 Restaurant El Retiro, Antonio M. Rodríguez s/n, Montevideo, Uruguay.

1930 Hotel del Lago, Zum Felde, Av. Italia y Av. Bolivia, Montevideo, Uruguay.

1931 Escuela Experimental de Las Piedras, Las Piedras, Canelones, Uruguay.

1932 Parque Escolar de Florida, Florida, Uruguay.

1932 Vivienda Scasso- De Alzaybar, Juan M. Ferrari esq. Miraflores, Montevideo, Uruguay.

1935 Hotel Miramar, Rambla Tomás Berreta esq. Lido, Montevideo, Uruguay.

1936 Jardines de la Rambla Sur, Montevideo, Uruguay.

1937 Club Náutico, Rambla República de México esq. Líbano, Montevideo, Uruguay.

1939 Centro de Cultura y Diversiones Cinelandia, 18 de Julio esq. Julio Herrera y Obes, Montevideo, Uruguay.

1941 Plan Regulador de la ciudad de Mendoza, Mendoza, Argentina.

1941 Gimnasio y Pabellón Vestuarios Pista de Atletismo

1942 Tajamar, Lieja 6416, Montevideo, Uruguay.

1942 Pabellón para Baños Parque Gabriel Terra, Divina Comedia s/n esq. Alejandro Schroeder, Montevideo, Uruguay.

1949 Carrasco Polo Club,  Servando Gómez 2749, Montevideo, Uruguay.

1952 Planetario Municipal Ing. Agr. G. Barbato, Rivera 3275, Montevideo, Uruguay.

1959 Bungalows para la Solana del Mar, Portezuelo, Uruguay.

1960 Vivienda Aldilá, Punta del Este, Uruguay.

1960 Otras viviendas de temporada

1967 Operación Bungalows, El Pinar, Canelones, uruguay.


Escritos del arquitecto:

Espacios verdes. Montevideo: Ed.Atlántida Museo, 1941

"Las escuelas experimentales de Malvín y Las Piedras". En Revista de la Facultad de Arquitectura, Nº 6 (1965)

"50 años de la Facultad de Arquitectura" En La Mañana (28 de noviembre de 1965)

“Evolución del concepto espacio verde en las ciudades" En Ceda (julio de 1937)


Ver además:

AAVV. Montevideo. Fases de Fin de Siglo. Elarqa Nº 3. Montevideo: Dos Puntos, 1992.

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015.

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero.Montevideo: UdelaR, 1986.

Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.

Lucchini, A., Paris, B., Faraone, R., Oddone, J., Real de Azúa, C., Muras, O., Ardao, A., Buño, W., Ayestarán L., Salgado, S. Cronología comparada de la historia del Uruguay 1830-1945, Montevideo: Udelar, 1966.

Rey, W., Barriola, N., y Mendizabal, M. Tu Patrimonio. Montevideo: Editorial  bDP, 2011. P. 66-64.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.

Urruzola, Juan Pedro. “Juan Scasso”. Elarqa, núm. 3, 1992.