Parque José Enrique Rodó - Ex Parque Urbano

Carlos Racine, José María Montero y Paullier
  • Dirección: RBLA. WILSON, PRESIDENTE / AVDA. SARMIENTO / BVAR ARTIGAS / 21 DE SETIEMBRE / AVDA. RAMIREZ, GONZALO / PIERA, DR. LUIS P.
  • Fechas inicio-fin: 1888-1901 (Inauguración)-1905 (1º Ensanche) 1912 (2º Ensanche)
  • Programas: ESPACIO PUBLICO, PARQUE
  • Información útil: 1888 - Carlos M. de Pena (1ª Iniciativa para crear un parque en la costa sur) 1903- Ing. José María Montero y Paullier (Diseño) 1912 - Charles Racine (Paisajista)

Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo:  Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Su singular origen se debe a la Ley de Liquidación del quebrantado Banco Nacional, que cedió los terrenos a la Junta Económico Administrativa con ese destino. Fue el segundo parque montevideano, con la ventaja respecto al Prado del calificado paisaje costero y la cercanía a la ciudad. Su creación complementó las instalaciones del balneario Ramírez que funcionaba desde 1871. Escenario predilecto de la Belle Époque, fue un logro relevante de la política higienista y de embellecimiento urbano de la época, y contribuyó a modelar la capital moderna y balnearia promovida por J. Batlle y Ordóñez, en pro del turismo y del bienestar social.

Entre 1900 y 1902 se inició su acondicionamiento mediante plantaciones dirigidas por el paisajista Charles Racine. Su diseño, obra del Ing. Paullier, respondió a la concepción pintoresquista del paisajismo inglés. A partir de un lago, como motivo central, desplegó ámbitos diversos –bosquecitos, roquedales, laberintos vegetales, avenidas de palmeras …-, vinculados con variados recursos y usando el efecto sorpresa. Entre sus vegetales, seleccionados por el porte y color de follaje, se incluyeron numerosas especies nativas. En el transcurso del tiempo se realizaron y sustituyeron múltiples equipamientos, contando actualmente con numerosos monumentos, templetes, pabellones, plazoletas, paradores y el escenográfico castillo del lago.

En 1905 se anexó el sector al este de Herrera y Reissig, el que mantiene cierto carácter autónomo dando asiento a actividades culturales, recreativas y deportivas. En 1912, Thays realizó por encargo un proyecto para el ensanche del parque hasta la Punta Brava, que no se concretó.

La feria dominical, los juegos mecánicos, la cercanía a la playa y al Teatro de Verano, hacen de este remanso verde el parque montevideano más concurrido. LC.

Este segundo parque montevideano se vio favorecido por el paisaje costero y la cercanía al centro. Fue un logro del pensamiento higienista y esteticista y aportó a modelar la capital moderna y balnearia promovida por J. Batlle y Ordóñez. Su diseño pintoresquista se afilia al paisajismo inglés. El equipamiento vegetal incluye numerosas especies nativas. Complementan su ornamento e instalaciones múltiples monumentos, templetes, pabellones, plazoletas, paradores y el escenográfico castillo.


Tomado de: Carmona, L., Gómez M. Montevideo Proceso Planificador y crecimientos. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 1999.

Aunque no integra el plan de André, responde a la misma concepción y políticamente de espacios públicos. El diseño se debe al Ing. José María Montero y Paullier, desde la Dirección de Parques y Jardines. El centro de la composición paisajística es un lago creado como ampliación de un pequeño curso de agua. Los árboles y arbustos se seleccionan en función de su forma, color de follaje y floración. Es el parque montevideano con mayor cantidad de especies nativas. En 1911 se encarga Thays el diseño de sun ensanche, incluyendo el área ya existente. Su proyecto mantiene el lago como centro compositivo, enfatiza los caminos con árboles importantes, deja grandes extensiones de césped con arbusto agrupados, da lugar a múltiples espacios con distinto carácter y agrega variadas instalaciones. En el área de ensanche propone transformar las cantidades naturales en barrancas y valles al estilo suizo, con coníferas, quioscos, chalets y belvederes-. asigna además importantes espacios a estadio, velódromo y otros deportes. Thays prevé la conexión del parque con el actual Batlle mediante una serie de avenidas parquizadas. Las expropiaciones para el ensanche se concretan aunque el destino y formalización final no respondes a la propuesta de Thays.


MHN Extracto de Res. Nro 831/006

(...)Resultando: 1) La resolución Nº 2100 del 16 de diciembre de 1975 en su numeral 35) literal b) declaró monumento histórico al Parque "José Enrique Rodó" (ex Parque Urbano) delimitado por las calles Julio Herrera y Reissig, Gonzalo Ramírez, Joaquín de Salterain, Pablo de María y Rambla Presidente Wilson.

(...) 3) El área mencionada fue construida en terrenos de las ex quintas de Cunha y Berruti, caracterizándose por la heterogeneidad en el uso y ocupación del suelo correspondiente a múltiples y diversas actividades, concentradas en un espacio relativamente pequeño. Esta fragmentación especial lo distingue del resto del sector del Parque, cuyas amplias áreas verdes son resultado de un único acto de diseño, obra del Ing. Montero y Paullier.


Obras relevantes en el entorno:

Yatch Plaza Ramírez - McDonald's Parque Rodó

Facultad de Arquitectura

Vivienda del Fauno - Centro de Farmacias

Parque Hotel - Sede Mercosur

Vivienda y Estudio Julio Vilamajó - Museo Casa Vilamajó

Museo Nacional de Artes Visuales

Pabellón de Cristal - MNAV

Vivienda - Estudio Cravotto

Facultad de Ingeniería

Casa de Andalucía


Ver además:

AAVV. Guía Pocitos / Punta Carretas. Montevideo . Elarqa Tomo 5. Montevideo: Dos Puntos, 1997.

IMM, Facultad de Arquitectura. Montevideo a cielo abierto. El espacio público. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía- Sevilla, Montevideo 2003.

Torres, Alicia. El paisaje y la mirada. Historia del parque Rodó 1896-1930. Montevideo.