Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2010. Disponible en: http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/espacios/plazuela-dr-manuel-herrera-y-obes
Traza de un antiguo espacio portuario que fue absorbido por el crecimiento de la ciudad hacia la bahía. Plantea un quiebre en la continuidad de fachada de la rambla portuaria y marca con ello el comienzo de la calle Treinta y Tres. El espacio se desarrolla en forma cóncava, conformando un remanso en la continuidad de la Rambla portuaria.
El marco construido, de características heterogéneas, consolida de manera contundente el espacio de la plaza que ha sido reacondicionado incorporando equipamiento (bancos, luminarias, árboles) y pavimento, y delimitando áreas de circulación vehicular y peatonal mediante mojones de hormigón armado. La Plazuela recalificada, a la vez de generar un espacio urbano de calidad, constituye un filtro que protege un tramo significativo por sus valores testimoniales, del intenso tráfico sobre la rambla.
Tomado de: AAVV. Revista Arquitectura, N°268. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 2012.
Se busca implantar un proyecto-proceso, incorporando el tiempo como parámetro programático, como respuesta a las condiciones del llamado de operar en mayor área en etapas/ sectores. No se trata de proponer espacios de la incertidumbre sino de introducirse en estos intersticios urbanos en estado de emergencia urbana, para, en un proceso de estenosis continua, transformarlos violenta y radicalmente: desierto en vergel, ruido en silencio, descampado en lugares, vacío en abrigos, sol en sombra, suelo inerte en patios, trazas en memoria.
En concreto, una re descripción del lugar/lugares en clave topográfica, en diálogo sinérgico de transformación de la naturaleza ausente en parque: el Parque Portuario; una operación eco topográfica de anclaje fenomenológico y contexto estructuralista de rescate de la memoria y del espacio urbano como sostén y referente físico, en términos didáctico arqueológicos, de ocio y relación, de encuentro. El parque como espacio cultural como estructura productora de imágenes, sensaciones y entornos.
La estrategia: Una arquitectura urbana de incisiones o filtraciones topográficas: los patios urbanos: Patio de Garibaldi; Patio del medio; Patio de Las Bóvedas, creando una nueva escena urbana que influya en la conducta del sujeto usuario, basado en la percepción en cómo la biología humana determina el modo en que percibimos y aprovechamos un espacio urbano. El concepto de parque jardín Ligado a un recorrido y a actividades, refuerza el sentido del territorio como escenario capaz de albergar situaciones diferentes; recuperando La escala de Skm/ h, donde el suelo, el plano por el que caminamos cobra una nueva importancia e invite a utilizarlo. El rescate arqueológico no como monumento sino como un hito de paisaje urbano integrado de memoria, didáctica y uso, las bóvedas existentes transformadas en un centro de orientación y didáctica arqueológica, creando un centro de interpretación del casco histórico en clave educativo-turística.
La lógica del territorio como soporte y del suelo como material de proyecto. Es suelo/sombra, jugando La formación aleatoria de Las sombras sobre ese suelo, y el techo verde, como estructuración espacio-arquitectónica, continuum de sombra filtrada por Las hojas, por los colores de la variación estacionaria, soporte de relaciones atmosféricas y que se solapa sobre el viario, articulado por La estructuración del suelo.
El equipamiento urbano, bancos, decks, monumentos, área de juegos de niños, la futura afloración de las fundaciones de las bóvedas como resultado de exploraciones arqueológicas futuras, Los muros de borde: como marcadores territoriales, puntos singulares, las únicas distorsiones de la trama base.
Una arquitectura de cambio violento de situación urbana que redefine el entorno, lo revela en su nueva escala y le cambia el sentido, a pesar que su tectónica es permanente, casi invariante; lo que sí es cambiante, es el espacio público, al que La arboleda del parque, por su número, condición y extensión, incorpora. Los diferenciales que valorizan el escenario urbano propuesto, marcando esa mancha urbana en sintonía con las variaciones estacionales.
El andamiaje arbóreo que se propone se extiende a la totalidad de la propuesta, de lo contrario resultaría incompleta. Como potente identificador, de baja complejidad, como difuminador de la frontera norte de la Ciudad Vieja, a la que incorpora imágenes que se alimentan y enriquecen mutuamente, resultando en La creación de un nuevo centro de identidad.
Concurso-licitación público anteproyecto, proyecto y ejecución de obra de los Espacios Públicos - Primer Premio, 2006
Premio Concurso Obra Realizada SAU, 2007.
Obras relevantes en el entorno:
Espacio cultural Muralla Abierta
Vivienda Vázquez - Casa del Virrey
Vivienda Toribio - Museo de la construcción
Vivienda Félix Buxareo - Solar de Burgues
Ver además:
AA. VV. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía. Montevideo, 2008.
AAVV. Montevideo / Ciudad Vieja. Suma de épocas. Elarqa Nº 10. Montevideo: Dos Puntos, 1994.
Cadenazzi, Inés. Estudio de Experiencias Contemporáneas del Espacio Público de Montevideo. Parque lineal Rambla 25 de Agosto de 1825 - Parque Líber Seregni. Tesis de Posgrado, Diploma en Especialización en Proyecto de Paisaje. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Dsiponible en: http://www.fadu.edu.uy/proyecto-paisaje/files/2016/10/Estudio-de-Experiencias-Contempor%C3%A1neas-en-el-Espacio-P%C3%BAblico-de-Montevideo_INES-CADENAZZI.pdf
Carmona, Liliana. Ciudad Vieja de Montevideo. 1829- 1991. Transformaciones y propuestas urbanas. IHA, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Fundación de Cultura Universitaria. Montevideo, 1993.
Carmona, L., Gómez M. Montevideo Proceso Planificador y crecimientos. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 1999.
IMM, Facultad de Arquitectura. Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2010. Disponible en : Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja
IMM, Facultad de Arquitectura. Montevideo a cielo abierto. El espacio público. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía- Sevilla, Montevideo 2003.