Apostadero Naval - Atarazana

S/D
  • Dirección: ZABALA 1583
  • Fechas inicio-fin: 1776-
  • Programas: APOSTADERO

Tomado de: Baldoira, Carlos. Apostadero Naval de Montevideo, Patagonia e Islas Malvinas. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 2009.

Las instalaciones del Apostadero Naval fueron en su momento un complejo militar no fortificado que abarcaba la totalidad de la manzana. Entre sus principales construcciones destacan: a) uno o dos galpones conocidos como "Barracón de la Marina", destinados fundamentalmente a labores de mantenimiento de las naves de guerra, de donde obtiene su denominación como "Atarazana", b) un edificio que hoy llamaríamos de oficinas, destinados a alojar las funciones administrativas y políticas del Apostadero Naval y e) una construcción que, a modo de barracas, bordeaba tres de los cuatro lados de manzana, cerrando el predio.

No se trató de un conjunto construido a partir de un proyecto global integrador previamente delineado, sino que fue construyéndose por etapas, reformando o reutilizando las construcciones o agregando nuevas, en función de las cambiantes necesidades de la marina de guerra española apostada en nuestro territorio y de las posibilidades económicas de la corona. 

A lo largo del tiempo, sus usos han variado acompañando la historia del país, asumiendo unas veces funciones similares a las originales (como por ejemplo cuando durante las invasiones inglesas fue utilizado como sede de la comandancia de la flota inglesa), y otras, muy distintas (hospital, aduana, oficina del correo, conventillo, museo). De este conjunto de construcciones, sólo han llegado en pie hasta el presente uno de los barracones y el cuerpo central del Apostadero, evidenciando sus muros el paso del tiempo, cargados de las cicatrices dejadas por cada generación que habitó en ellos.

Entre la variedad de denominaciones que se aplican contemporáneamente a estas construcciones se encuentran: Atarazana, Barracón de la Marina, Almacenes de la Marina, Arsenal, Apostadero Naval, Aduana Vieja, Hospital de la Marina y Hospital del Rey. 

Esta superposición de construcciones, usos y períodos de tiempo, ha llevado en ocasiones a cometer algunos equívocos en cuanto a la identificación de los mismos, siendo común por ejemplo designar al todo por las partes, o confundir los distintos términos, utilizándolos casi como sinónimos, pudiendo inducir a involuntarias confusiones. Algo similar suele suceder al intentar datar las distintas edificaciones del conjunto. (...)

En el año 1776, como parte de su estrategia de defensa de la soberanía española en las costas atlánticas, la Corona crea el Apostadero de Montevideo, Patagonia e Islas Malvinas, que en 1778 extendió su jurisdicción al Golfo de Guinea, en las costas de África.

Nota Nómada: en 2009 se realizó un Concurso Público de Anteproyectos Arquitectónicos para ampliación del Banco de la República Oriental del Uruguay. Las bases establecían que se debía conservar el edificio. Se adjuntan gráficos del proyecto ganador.


Monumento Histórico Nacional. Resolución 465/984 

Bien de Interés Departamental.

Ver además:

AAVV. Bases para el Concurso Público de Anteproyectos Arquitectónicos. Banco de la República Oriental del Uruguay – Ciudad Vieja. Montevideo: BROU, 2009.

Crespi, Ana María; Inda, Nelson; Mullin, Roberto. Atarazana. Renovación urbana de la Ciudad Vieja de Montevideo. Montevideo: inédito, 1989.

Comisión Financiera de la Rambla Sur. Folleto llamado público Nº1/97. Montevideo: IMM, 1997

ELARQA. Guías ELARQA de Arquitectura, Ciudad Vieja. Montevideo: Dos Puntos, 1994.

Giuria, JLa arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.

IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja. "Padrón 2923B." http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/padrones/2923b-0

Pivel Devoto, Juan. La Conservación de los Monumentos Históricos Nacionales. Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, 1967.

http://concursos.fadu.edu.uy/index.php/concursos/brou/