Espacio Cultural Muralla Abierta

Ulises Torrado, Marcelo Bednarik
  • Dirección: Piedras 658-668 esq. Bartolomé Mitre
  • Fechas inicio-fin: 2009-2011
  • Programas: CENTRO CULTURAL

Tomado de: Memoria de los autores 

“Muralla Abierta”, es un imponente legado de la fortificación del Montevideo Colonial. En un predio de 2650 m2 se halla el tramo más importante encontrado hasta el momento de la muralla de Montevideo, con una extensión de 80 m de largo por 3 m de altura. En su entorno y gracias al trabajo de múltiples actores, se ha desarrollado un proyecto de recuperación patrimonial, destinado a ampliar la oferta cultural de la ciudad vieja, con el objetivo de enriquecer la zona con una variante de alto interés turístico y profundo compromiso de desarrollo local.

Entre los años 2007-2008 se desarrolló en el predio la Investigación Arqueológica “Muralla de Montevideo” en el marco de un convenio entre el Banco de Seguros del Estado, la Intendencia y la Universidad de la República –Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

En 2009 el proyecto Muralla Abierta , comenzó a desarrollarse desde el Dpto. de Planificación de la IM y obtiene el Primer Premio de Cooperación Urbana Santiago de Compostela 2009, que consistió en la financiación del 50% del proyecto arquitectónico de una gran plaza techada lindera a los restos patrimoniales de la muralla y destinada a la animación socio-cultural. Para ello se gestionó ante el BSE, propietario del espacio, su cesión a la lM, quien podrá usufructuar durante 30 años.

Durante el año 2010 el Dpto. de Cultura de la IM trabajó en la dotación de contenidos culturales y la obtención de recursos que posibilitaron la viabilidad del proyecto. Comenzó su ejecución en marzo del 2011. Para ello se articularon recursos públicos y privados que permitieron definir las líneas conceptuales.

Se decidió acompañar la difusión del bien patrimonial que representa la muralla y su emplazamiento, junto a dos equipamientos museísticos que tienen un fuerte arraigo en la historia y formación de la ciudad: Museo de las Migraciones y Museo de la Ciudad.


Premio Santiago de Compostela de Cooperación Urbana 2009.


Nota Nómada: El edificio se encuentra ubicado en el Padrón 4641. Dicho predio fue declarado MHN por resolución N° 627/012 por contener tramos de muralla.

Tomado de: Declaración de Monumento Histórico Nacional. Resolución N° 627/012. Disponible en: http://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/627-2012

VISTO: La gestión promovida por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, para que sean declarados Monumento Histórico Nacional los tramos de fortificación colonial - escarpa, foso y contraescarpa -, desde parte del Bastión de San Pascual hasta Cubo del Norte inclusive, correspondientes al sistema defensivo de Montevideo colonial, ubicados en el subsuelo y /o medianeras de los padrones: 4613, 424680, 4617, 4618, 4619, 4635, 4636, 4641, 4642, y espacio libre 1408 "Javier Arturo Larocca" que incluye los padrones: 4505, 4506, 4507, 4601, 4609, 4620, 4610, 4611 y 4612, de la Localidad Catastral de Montevideo.

RESULTANDO: I) En el barrio histórico de la ciudad de Montevideo los restos arqueológicos del período colonial, se encuentran integrados a la ciudad en paredes medianeras, sótanos, cimientos, debajo de calles, entre otros.

II) Se han aplicado medidas de protección para otras manifestaciones de la Muralla de la Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo.

III) Los tramos de fortificación que corresponden: a) a una sección del Baluarte de San Pascual, b) al lienzo de fortificación que se extiende desde este Baluarte hasta el Cubo del Norte y c) al Cubo del Norte propiamente dicho, forman parte del sistema de fortificación de Montevideo, construido por la corona española, desde inicios del S. XVIII hasta  principios del S. XIX, para cumplir con la función de defensa de la ciudad colonial.

CONSIDERANDO: I) La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación entiende que los restos del sistema de fortificación de San Felipe y Santiago de Montevideo poseen gran valor histórico-cultural debido a que son testimonio de acontecimientos del pasado colonial de la ciudad de Montevideo y constituyen asimismo un patrimonio cultural finito y no

renovable.

II) Es propósito del Poder Ejecutivo preservar aquellos bienes culturales - como los restos arqueológicos y arquitectónicos que testimonian parte del Baluarte de San Pascual y otras secciones de la fortificación de Montevideo colonial- que forman parte de la memoria colectiva de nuestra ciudad y que contribuyen a conformar la identidad de la comunidad

nacional.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto, a lo informado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, a lo establecido en la Ley N° 14.040 de 20 de octubre de 1971 y su Decreto Reglamentario 536/972 del 1° de agosto de 1972, y Resolución del Poder Ejecutivo 409/006 de fecha 1 de junio de 2006.

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA  

en ejercicio de atribuciones delegadas

RESUELVE:

1  

DECLÁRANSE Monumento Histórico Nacional los tramos de fortificación colonial de Montevideo correspondiente: a) una sección del Baluarte de San Pascual, b) al lienzo de fortificación que se extiende desde este Baluarte hasta el Cubo del Norte y c) al Cubo del Norte propiamente dicho, ubicado en el subsuelo y medianeras de los padrones 4613, 424680, 4617, 4618, 4619, 4635, 4636, 4641, 4642, y espacio libre 1408 "Javier Arturo Larocca" constituido por los padrones 4505, 4506, 4507, 4601, 4609, 4620, 4610,

4611 y 4612, Localidad Catastral Montevideo.(...).

Ver además:

http://mumi.montevideo.gub.uy/complejo-cultural-muralla-abierta

http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/padrones/4641 

Baroffio, R. "El rescate de la murallas de Montevideo". En Apartado del Boletín Histórico del Ejército, Nº 287-290. (1994).