Peatonal Pérez Castellano

S/D, Francisco Bonilla, Ismael Machín
  • Dirección: PEREZ CASTELLANO, J. ENTRE PIEDRAS Y RBLA 25 DE AGOSTO DE 1825
  • Fechas inicio-fin: 1980(GEU) 1984(Proyecto)-1986(Construcción)
  • Programas: ESPACIO PUBLICO
  • Información útil: 1984-1986-Arqs. Francisco Bonilla y I Machín Mora IMM (Proyecto de peatonalización)

Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

En el área del Mercado del Puerto se reconoce una particular trama, definida por la inflexión de la calle Piedras y la incorporación de la atípica calle Yacaré. Esta trama se ve enriquecida por la presencia de valiosas construcciones de carácter testimonial: el edificio de dos plantas -del último tercio del siglo XIX- en la esquina noroeste de Pérez Castellano y Piedras, el edificio Jaureguiberry, con sus galerías elevadas, realizado a principios de siglo XX (en la esquina noreste del mismo cruce) y una serie de construcciones propias de fines del siglo XIX e inicios del XX sobre las calles Pérez Castellano, Yacaré y Piedras. Se conforma así un ámbito de particular interés arquitectónico y urbano, que se ha visto incrementado por una serie de intervenciones realizadas en los últimos años: la peatonalización de la calle Pérez Castellano entre Piedras y la Rambla Portuaria y dos concursos: uno para edificar en la proa de calle Yacaré y Pérez Castellano, y el otro en un predio sobre la calle Yacaré. El primero de carácter comercial (restaurantes) y el segundo destinado a vivienda.

El proyecto de peatonalización, realizado por la Intendencia de Montevideo según una idea del Grupo de Estudios Urbanos-, se propone para preservar y reacondicionar el Mercado, y a la vez complementar su estructura física, brindándole un área de extensión adecuada.

El diseño es sencillo, con bandas en el pavimento, generando una zona de proyección directa de los locales del mercado, una zona de transición, signada por macetones y un área de circulación propiamente dicha. A ello se agrega la instalación de una fuente y una plataforma a modo de estrado.

El proyecto ha sido retomado, planteándose la semipeatonalización de la calle Pérez Castellano hacia el sur (aún no realizada), y la rehabilitación de las fachadas frentistas, lo que se ha concretado en los últimos años. AM En un punto particular de la trama de la Ciudad Vieja, la Intendencia de Montevideo, según una idea del Grupo de Estudios Urbanos, concreta la peatonalización del sector de Pérez Castellano que enfrenta al Mercado del Puerto. Una discreta intervención de sencillo diseño derivó en operaciones de recalificación edilicia en el entorno, y contribuyó a transformar el área en un polo de actividades múltiples con centro en el Mercado del Puerto, previéndose la extensión del sistema hacia el norte.


Tomado de: http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/tramos

Tramo 1 - Pérez Castellano - Piedras

La acera se encuentra parcialmente colonizada por actividades comerciales que se proyectan desde los locales ubicados en planta baja.

No se detectan elementos significativos.

En dirección norte se observa la explanada del Mercado del Puerto.

Resulta especialmente relevante la esquina en donde se enfrentan edificios de valor: edificio Jaureguiberry, Mercado del Puerto, etc.

Tramo 2 - Pérez Castellano - Cerrito

El espacio público se coloniza parcialmente con actividades comerciales que se proyectan desde los locales ubicados en planta baja.

No se detectan elementos significativos.

En dirección norte se observa la explanada del Mercado del Puerto y el edificio de la Aduana actúa como remate visual.

Las esquinas conformadas por las manzanas 18 y 25 sobre la calle 25 de Mayo son imágenes urbanas relevantes.

En el tramo se observan construcciones con diversas alturas y lenguajes arquitectónicos que le otorgan un carácter heterogéneo, pero que debido a sus atributos formales contribuyen a calificar un espacio público relevante en términos de uso y significado

Tramo 3 - Pérez Castellano - 25 de Mayo

En el tramo se destacan construcciones de similar altura, época y lenguaje arquitectónico que contribuyen a jerarquizar la peatonal Pérez Castellano, un espacio público relevante en términos de uso y significado. La presencia de edificios abandonados y en estado ruinoso, en particular el ubicado en la esquina con la calle Washington, no contribuyen a calificarlo.

Tramo 4 - Pérez Castellano - Washington

Tramo de uso peatonal, que conecta la Peatonal Sarandí con el Mercado del Puerto. Posee carácter testimonial por la calidad y homogeneidad de sus edificaciones. En la acera este predominan las construcciones de fines del siglo XIX y principios del XX, de dos niveles y del tipo standard. A pesar de algunas alteraciones de fachada, la unidad del grupo se mantiene en altura, alineación y época de construcción. En la acera oeste, se detectan construcciones de diferentes épocas y alturas. En la proximidad a la calle Washington, se ubican viviendas construidas en el siglo XIX y a principios del XX, del tipo standard, desarrolladas en un solo nivel. Hacia Sarandí, se alternan construcciones de dos y tres niveles de diferente formalización. A nivel de equipamiento urbano, incorpora algunos bancos de hormigón, papeleras y luminarias metálicas así como pequeñas palmeras. El uso de la calle se hace más intenso en determinados momentos del día y la semana, principalmente en la temporada turística. Se destacan las visuales hacia el Edificio de la Aduana.

Tramo 5 - Pérez Castellano - Sarandí

Tramo cuya conformación constituye una excepción en la morfología del área. La acera oeste, se divide en dos sectores diferentes por la presencia de la calle Mercado Chico. El sector hacia Buenos Aires presenta carácter testimonial por la calidad y homogeneidad de las edificaciones que lo integran, realizadas en su mayoría durante el siglo XIX. En el ubicado hacia Sarandí, los importantes retiros en las esquinas que se integran al espacio público, provocan una marcada discontinuidad en la línea de edificación, que se refuerza por la continuación de la peatonal Pérez Castellano hasta el frente del padrón 3580. La acera este se caracteriza por la presencia del edificio de la esquina con Buenos Aires, seguido de una serie de construcciones que a pesar de algunas alteraciones, se asocian por su escala y proporciones.


Obras relevantes en el entorno:

Conjunto Yacaré

Edificio Jaureguiberry

Mercado del Puerto

Dirección Nacional de Aduanas


Ver además:

AA. VV. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía. Montevideo, 2008.

AAVV. Montevideo / Ciudad Vieja. Suma de épocas. Elarqa Nº 10. Montevideo: Dos Puntos, 1994.

Carmona, Liliana. Ciudad Vieja de Montevideo. 1829- 1991. Transformaciones y propuestas urbanas. IHA, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Fundación de Cultura Universitaria. Montevideo, 1993.

Carmona, L., Gómez M. Montevideo Proceso Planificador y crecimientos. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 1999.

GEU: La ciudad Vieja de Montevideo. Ed. de la Banda Oriental. Montevideo, 1983.

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo Il.Montevideo: Imprenta Universal, 1955.

IMM, Facultad de Arquitectura. Montevideo a cielo abierto. El espacio público. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía- Sevilla, Montevideo 2003.

IMM, Facultad de Arquitectura. Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2010. Disponible en : Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja

Municipio B - Peatonal Pérez Castellano

Ponte, C., Cesio, L., Mazzini, A., y Gatti, P. Arquitectura y patrimonio en el Uruguay. Proceso de inserción de la arquitectura como disciplina en el patrimonio. Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR, 2008.