Tomado de: IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Este viejo Mercado, que en el momento de su inauguración el 10 de octubre de 1868 era el cuarto de Montevideo, ocupa media manzana de la Ciudad Vieja.
Se ubica en un punto particular de la trama urbana, definido por la inflexión de la calle Piedras y la incorporación de una calle atípica, Yacaré. Esta trama se ve enriquecida por la presencia de valiosas construcciones de carácter testimonial.
El edificio del Mercado, es una colosal estructura de hierro, diseñada y ejecutada en Liverpool, trasladada y montada en Montevideo. Internamente es un amplio espacio con una zona central libre de columnas en la que en principio se ubicaba una fuente, que fue posteriormente sustituida por un reloj. La estructura metálica es la protagonista esencial del interior del edificio. Las cubiertas abovedadas, las celosías de iluminación y ventilación y la actividad fundamentalmente gastronómica que en él se desarrolla, hacen del Mercado un lugar particularmente atractivo, a pesar de la profusión de locales de discutible calidad arquitectónica que contiene. La peatonal y las intervenciones en edificios cercanos han hecho de este ámbito uno de los polos de atracción turística de la Ciudad Vieja.
Tomado de: Ponte, C.; Cesio, L.; Gatti, P.; Mazzini, A. Arquitectura y patrimonio en Uruguay. Montevideo: Facultad de Arquitectura. Montevideo, 2008.
En la propuesta del GEU para la rehabilitación del Mercado del Puerto y la zona circundante, como una operación emblemática que después fructificó en realidad, se tomaron como referentes paradigmáticos las intervenciones de The Cannery en San Francisco y del Quincy Market de Boston. Se plantearon normas respecto a alineaciones, alturas, caracteristicas particulares de las operaciones a realizar, así como la recomendación de una serie de intervenciones que afirmaran y reforzaran los valores de la zona.
El croquis que acompañaba la propuesta mostraba claramente un compromiso contextual, a la vez que prefiguraba una imagen para llenar los vacios existentes, que luego retomarían los arquitectos que proyectaron el edificio La Proa.
Monumento Histórico Nacional. Resolución 1280/975.
Ver además:
Canessa de Sanguinetti, Marta. La Ciudad Vieja de Montevideo. Montevideo: 1976.
ELARQA. Guías ELARQA de Arquitectura, Ciudad Vieja. Montevideo: Dos Puntos, 1994.
Fernández Saldaña, J. "El Mercado del Puerto". Arquitectura, tomo XIV (1928): 101.
Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.
Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja. "Padrón 2606 - Mercado del Puerto." http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/padrones/2606
Junta Económico-Administrativa de Montevideo. El Contrato del Mercado del Puerto. Montevideo: 1902.
Lucchini, A., Paris, B., Faraone, R., Oddone, J., Real de Azúa, C., Muras, O., Ardao, A., Buño, W., Ayestarán L., Salgado, S. Cronología comparada de la historia del Uruguay 1830-1945, Montevideo: Udelar, 1966.