Edificio Jaureguiberry

A. Menck, Ricardo Beherán, Andrés Mazzini, Elena Mazzini, Osvaldo Otero
  • Dirección: Pérez Castellanos esquina Piedras
  • Fechas inicio-fin: 1909- 1911 (original)-2004- 2007 (reciclaje)
  • Programas: VIVIENDA COLECTIVA, Comercio
  • Información útil: Autores: A. Menck (original); Béhèran- Mazzini- Mazzini- Otero (reciclaje). Fechas: 1909 (permiso de construcción Nº 14.453); 1911 (permiso de construcción Nº 27.050); 2004 (proyecto rehabilitación); 2007 (finalización de la obra)

Tomado de: Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja, CEPCV- IM, Facultad de Arquitectura- Udelar (2010). Disponible en: http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/padrones/2758

Edificio construido en las primeras décadas del siglo XX para la renta de apartamentos, con planta baja comercial. Se trata de un ejemplo singular, que no recurre a la tipología usual en este tipo de programa: sobre una Planta Baja de grandes aberturas, desarrolla dos plantas tipo con acceso desde galerías volcadas hacia la fachada; los dos niveles superiores, conformados por unidades dúplex, tienen acceso independiente desde la calle. La fachada recurre a un lenguaje afrancesado con claras aunque incipientes influencias del Art Nouveau, coronando con mansardas la composición. Su situación en esquina es particularmente destacada por encontrarse frente al espacio público del Mercado del Puerto, dando marco a uno de los ámbitos representativos de la Ciudad Vieja. Se encuentra en muy buen estado de conservación. Fue reciclado y restaurada su fachada en 2006-2008.


Tomado de: "Edificio Jaureguiberry (2006- 2007)". En Arquitectura, SAU, N° 271 (2015). Disponible en: https://issuu.com/bsau/docs/arquitectura_271

El edifico Jaureguiberry se constituye en elemento destacado y calificador del entorno urbano en el que se inserta y es uno de los principales componentes que conforman el singular enclave localizado en el encuentro de las calles Piedras, Pérez Castellano y Yacaré.  Su significación y vigencia como hito urbano surge de su implantación, de sus valores arquitectónicos y de su particular volumetría. 

El diálogo que establece con el Mercado del Puerto  y sus espacios adyacentes caracteriza uno de los ámbitos más atractivos de la Ciudad Vieja, con valor referencial para la ciudad toda. 

El Edificio se destaca por la singularidad de su estructuración tipológica, dada la presencia de las galerías corredor- cubiertas pero abiertas hacia el espacio público-que habilitan el ingreso de las unidades de los dos primeros niveles altos. A esto se suma la inusual presencia de viviendas “dúplex” en el tercer y cuarto nivel. 

Más que por sus características ornamentales- que se manejan con gran sobriedad-, el edificio adquiere relevancia por su contundente volumetría.  

Junto a la clásica estructuración tripartita, con definidos sectores de basamento, desarrollo y remate, es posible detectar múltiples y discretos acentos modernistas en su decoración y su formulación expresiva. Merece destacarse el manejo del tamaño de los vanos en los distintos niveles, que al ir reduciendo sus dimensiones acentúan el efecto ascensional. 

El edificio Jaureguiberry es además un destacado ejemplo de las potencialidades del sistema adintelado en hierro, con estructura portante basada exclusivamente en mampostería de ladrillo y que en virtud de las escasas modificaciones que ha sufrido, se torna en testimonio presente de una tecnología dominante en el período 1880-1920.

El proyecto  de rehabilitación  y restauración, se basó en la conservación de los valores reseñados, realizando mínimas intervenciones, a efectos de recuperar deterioros y niveles de seguridad, renovando las instalaciones eléctrica y sanitaria, consolidando la estructura, restaurando las fachadas y mansardas y sustituyendo pavimentos y aberturas en mal estado.  

En aspectos programáticos, se debió atender la demanda de viviendas de dos dormitorios, lo que llevó a unificar de  a dos los monoambientes de los niveles 1 y 2. También debió adaptarse una de las unidades comerciales de planta baja para alojar el Espacio Cultural Barradas.


Premio Reciclaje del Acervo Arquitectónico, Concurso Obra Realizada SAU, 2014.


Ver además:

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.