Melo, 1921 – Venezuela, s/d
Ingreso a Facultad de Arquitectura, 12/12/1942
Egreso de Facultad de Arquitectura, 22/11/1949
Titulo obtenido: Arquitecto
Luis Alberto Basil nació en Melo en 1921. Posteriormente se radicó en Montevideo. Ingresó a Facultad de Arquitectura en 1942 y egresó en 1949. (1)
Ejerció la docencia en el Taller del Arq. Carlos Gómez Gavazzo, así como también integró entre 1955 y 1963 el Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo donde participo de diversas investigaciones. Entre 1965 y 1966, junto a Arnaldo Diano, se radicó en Tucumán por un convenio de intercambio docente que lo llevó a integrar el Instituto de Arquitectura y Planeamiento Físico (IAP) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán en Argentina, del que llegó a ser encargado de la dirección.
Recién egresados, junto a Héctor Iglesias Cháves y Carlos Viola formaron el estudio del Parque Rodó, de singular y poco conocida actuación. A su vez, trabajó asociado en diversas oportunidades con otro profesionales como Leopoldo Artucio, Carlos Gómez Gavazzo y el ingeniero Eladio Dieste. (2)
La sociedad con el arquitecto Carlos Viola duro más de una década, desde 1949 hasta 1966. Juntos proyectaron una importante cantidad de obras en distintas zonas del país, Montevideo, Punta del Este, Melo y Minas, asociados en algunos casos a otros arquitectos.(3)
Fue jurado en 1959 del concurso público para el Hogar Estudiantil (hoy Facultad de Ciencias) junto a Raúl Sichero, Leopoldo C. Artucio, Julio Fester, Raúl Mateo Fernández y Jorge Galup. (4)
En 1966 se radicó en Venezuela hasta su muerte. Allí trabajó en la Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad del Zulia de Maracaibo, donde en esa época se produjo una consolidación progresiva de diversas ideas y para ello se utilizaron profesionales arquitectos extranjeros, de Chile, Uruguay, Argentina y Colombia. (5)
(1) Según datos del Archivo Administrativo de la Facultad de Arquitectura.
(2) Nudelman, J. Tres visitantes en París. Los colaboradores uruguayos de Le Corbusier. Montevideo. Biblioteca Plural. CSIC. Universidad de la República (UCUR). 2014. P.97
(3) Viola Albicette, Rodrigo. 2013. Carlos Viola Dominioni arquitecto. Aproximación a su obra. Tesina de Taller de Investigación en Proyecto, Facultad de Arquitectura, UdelaR.
(4) Delgado; Staricco; Magnone. “Ciudad Imaginada. 100 años de concursos de Arquitectura en Uruguay”. Concursos, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República. (2016-2017). http://concursos.fadu.edu.uy/ (Consultado 20 de setiembre del 2018)
(5) Universidad de Zulia, Facultad de Arquitectura y Diseño. http://www.fad.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=79&Itemid=137 (Consultado 21 de setiembre de 2018).
Tomado de: Velázquez, Raúl; Zino, Luis. “TRANSICIONES. Una arquitectura de espacios intermedios: la obra de Basil y Viola en la ciudad de Minas”. En Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Nº 14. Montevideo: 2016
La obra que los arquitectos Luis Alberto Basil y Carlos Viola desarrollaron en la ciudad de Minas en la década de 1950 está dominada por las transiciones.
Transiciones entre lo público y lo privado, entre el exterior y el interior, entre las zonas de relación y las íntimas, que se realizan a través de espacios intermedios que resultan ser los estructuradores principales de la solución arquitectónica elaborada en cada caso, y también de muchos de sus cuidados detalles.
Esta es la conclusión tras la visita y el análisis de varios ejemplos minuanos de la producción arquitectónica del estudio Basil-Viola(1): las viviendas Zabalza y Miguel, (ambas de 1956), la casa del Sr. Raúl Trelles (1958), la casa del Sr. Marcelino Trelles (1959), el edificio de viviendas y comercios del Sr. Jairalah y la vivienda Zuasnabar (estos últimos, aproximadamente de la década de 1950). Se trata de viviendas unifamiliares y un conjunto de dos viviendas, con el agregado de locales comerciales en el caso del edificio Jairalah. Las construcciones analizadas se encuentran dentro del casco consolidado de la ciudad de Minas, muy cercanas a la plaza principal.
Estos ejemplos forman parte de una trayectoria bastante extensa, desarrollada básicamente en Minas y en Montevideo, y que incluye no solamente una gran cantidad de obras construidas sino también diversas premiaciones en concursos públicos(2) en los que Basil y Viola actuaron muchas veces asociados a algunos de los arquitectos nacionales más relevantes de la época, como Justino Serralta, Carlos Clémot y Carlos Gómez Gavazzo, e incluso con el ingeniero Eladio Dieste(3). Ejercieron, además, la docencia en la Facultad de Arquitectura de Montevideo y, en el caso de Basil, en la Universidad Nacional de Tucumán en Argentina.
(1)La actividad en conjunto de los arquitectos Luis Alberto Basil y Carlos Viola se extendió desde 1949 hasta 1966. También formó parte del estudio, en los últimos años de este, el arquitecto Danilo López.
(2) Trabajando en forma conjunta o individual, Basil y Viola participaron en diversos concursos públicos.
Obtuvieron el primer y segundo premio en el concurso de la Sinagoga de la Comunidad Israelita del Uruguay (1951); el segundo premio en los concursos Sanatorio Casa de Galicia (1956), Sede y Policlínicas de la Asociación de Empleados Civiles de la Nación (1961), Sede de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (1962); y una mención especial en el concurso para el Edificio de Escritorios de la Caja de Jubilaciones Bancarias (1962).
(3) M. Arana, L. Garabelli, J.L. Livni: Entrevistas. Libro 2. FADU-Udelar. Montevideo, 2016.
Algunas realizaciones y proyectos:
1952 Concurso Templo Israelita Sefaradí. Montevideo, Uruguay. Con Arqs. Gómez Gavazzo, Iglesias y Viola (Primer premio)
1952 Viviendas y Consultorio. Bv. Artigas 917-925, Montevideo, Uruguay. Con Arq. Leopoldo Artucio y Arq. Carlos Viola.
1956 Residencia Dr. Pedro Zabalza, 18 de Julio 714 entre D. Pérez y F. Sánchez, Minas, Lavalleja, Uruguay. Con Arq. Carlos Viola.
1956 Residencia Sr. Luis Miguel, 18 de Julio 718 entre D. Pérez y F. Sánchez, Minas, Lavalleja, Uruguay. Con Arq. Carlos Viola.
1958 Residencia Sr. Raúl Trelles, Juan Antonio Lavalleja y D. Pérez, Minas, Lavalleja, Uruguay. Con Arq. Carlos Viola.
1959 Residencia Sr. Marcelino Trelles Isain. D.Pérez 459 entre Roosevelt y Treinta y Tres, Minas, Lavalleja, Uruguay. Con Arq. Carlos Viola.
1961 Residencia Sr. J. Servetto, Juan Farina entre Carabajal y Brigido Silveira, Minas, Lavalleja, Uruguay. Con Arq. Carlos Viola.
1967 Capilla-Templo románico. Margarita Muniz entre Gral Rivera y Gral de la Llana, Aigua, Maldonado, Uruguay. (reforma no construida)
1981 Hotel Gran Melia. Caracas, Venezuela. Con Arq. Cecilia Ferrer y Arq. Aquiles Asprino.
s/f Residencia Sr. Carlos Suaznabar, J. E. Rodó 519 entre 18 de Julio y Treinta y Tres, Minas, Lavalleja, Uruguay. Con Arq. Carlos Viola.
s/f Dos Viviendas y S. Negocios del Sr. M. Jairalah, Washington Beltrán y 25 de Mayo, Minas, Lavalleja, Uruguay. Con Arq. Carlos Viola.
s/f Fábrica de Recauchutaje Sr. M. Trelles Isain, 18 de Julio y L.A. de Herrera, Minas, Lavalleja, Uruguay. Con Arq. Carlos Viola.
s/f Estación de Servicio: Sr. M. Trelles Isain, Minas, Lavalleja, Uruguay. Con Arq. Carlos Viola.
Ver además:
Apolo, Juan Carlos; Alemán, Laura; Kelbauskas, Pablo. Talleres. Trazos y señas. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2006.
ARANA, M. y GARABELLI, L. Arquitectura renovadora en Montevideo. 1915-1940. 2ª edición, Montevideo, Ed Fundación de Cultura Universitaria, 1991.
ARTUCIO, L. C. Montevideo y la arquitectura moderna, 1ª edición, Montevideo Colección Nuestra Tierra, Fascículo Nº 5, 1971.
Cesio, Laura; Frakas, Mónica; Sprechmann, Magdalena; Sterla, Mauricio. Dispositivos gráficos para la planificación urbanística: diseño de información en los Boletines del ITU 1951-1972. 6º CIDI | 5º InfoDesign Recife, Brasil.
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en: https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015
LUCCHINI, A. Evolución de la arquitectura nacional desde 1939 a 1959. Artículo publicado en el Semanario Marcha, Montevideo, 3/7/1959.
Mazzini, Elena; Méndez, Mary. Polémicas de Arquitectura en el Uruguay del Siglo XX. Montevideo: CSIC, Universidad de la República, 2011.
REY ASHFIELD, W. Arquitectura moderna en Montevideo :1920-1960, Facultad de Arquitectura, Montevideo, 2012.