Consultorio y Residencia

Leopoldo Artucio, Luis Basil, Carlos Viola
  • Dirección: BVAR ARTIGAS, GENERAL 917 - 925
  • Fechas inicio-fin: 1952-
  • Programas: VIVIENDA COLECTIVA, OFICINA

Tomado de: AAVV. Revista Arquitectura, N°232. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1956.

Esta construcción con el frente principal sobre Boulevard Artigas está separada de las otras edificaciones por calles y jardines, condición ideal para la apreciación de los juegos volumétricos en su totalidad.

A pesar de haberse empleado revestimientos de excesiva variedad, la forma arquitectónica del edificio es evidentemente estructural; y de la estructura surgen los elementos verticales, la marcada acentuación de los elementos horizontales y algunos detalles como los de las escaleras.

En la planta baja está ubicado el consultorio con vivienda anexa, cada parte con su ingreso independiente. En la planta alta se ubican dos departamentos, cada uno con acceso de la calle por escaleras independientes.

En el subsuelo garajes y depósitos.


Tomado de: Medero, S. (compilador). Arquitectura en Marcha 1950-1956. La crítica arquitectónica en el semanario Marcha. Montevideo: Banda Oriental; Facultad de Arquitectura, UdelaR. 2014.

Se trataba de resolver en un terreno orientado al este por Br. Artigas, con retiro perimetral de tres metros, tres viviendas y dos consultorios.

El programa condicionaba:

- Intercomunicación de las viviendas.

- Una vivienda y los consultorios en planta baja.

- Cada vivienda resuelta en un solo nivel.

- Gara[j]e común - Acceso independientes para las viviendas, consultorios, gara[j]e y servicios desde Br. Artigas.

- Ubicación de los dormitorios y estar íntimo de la vivienda de planta baja sobre Br. Artigas.

- Vinculación de las dos viviendas superiores con los consultorios.

La solución adoptada cumple correctamente con el funcionamiento y las complejas imposiciones del programa. Merece destacarse la ubicación nuclear de la escalera central que vincula los elementos de la composición.

Llama la atención la objetable elección de tres orientaciones distintas para los blocks de dormitorios.

El volumen principal se define por la acentuación horizontal de las losas de entrepiso y azotea, desgraciadamente interferido por el volumen saliente en planta baja.

La solución estructural se perfila claramente con excepción del volumen antes señalado. El conjunto es de todas maneras geométricamente correcto.

Cromáticamente se logran efectos acertados, pudiéndose objetar la variedad de materiales de revestimiento en planta baja (piedra laja y arenisca).

Las condiciones económicas en armonía con una técnica capaz determinaron una esmerada terminación.

Creemos que la solución, de todas maneras destacables, pudo haberse superado ampliamente de haber tenido los arquitectos mayor ingerencia en la confección del programa.


Ver además:

Arana, M., Garabelli, L., y Livni, J. L. Entrevistas. Montevideo: Edición Especial Facultad de Arquitectura, SAU, 2016.

AAVV. Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Nº 14. Montevideo: 2016

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.