Tomado de: Velázquez, Raúl y Luís A. Zino, “Transiciones. Una arquitectura de espacios intermedios: la obra de Basil y Viola en la ciudad de Minas.” Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Nº 14 (octubre 2016): 44-53.
La obra que los arquitectos Luis Alberto Basil y Carlos Viola desarrollaron en la ciudad de Minas en la década de 1950 está dominada por las transiciones. Transiciones entre lo público y lo privado,entre el exterior y el interior, entre las zonas de relación y las íntimas, quese realizan a través de espacios intermedios que resultan ser los estructuradores principales de la solución arquitectónica elaborada en cada caso, y también de muchos de sus cuidados detalles. (...)
En el caso de la vivienda Zabalza —un programa formado por una vivienda principal y el estudio jurídico del propietario de la casa, con acceso independiente— el espacio intermedio se genera a partir de retirar la planta baja de la línea de edificación y de retomar la alineación de las construcciones linderas en la planta alta. Los accesos diferenciados para los dos usos del edificio se ubicana los lados de una escalera de planta semicircular, que organiza los recorridos del proyecto tanto interiores como exteriores. La solución de ubicar ciertas partes del programa en planta baja, pero al fondo del predio, y otras partes al frente, pero en planta alta, se repetirá en otros casos y da cuenta de la importancia adjudicada por los arquitectos a las secciones en el proceso de diseño. (...)
Los espacios intermedios que estructuran las plantas de los proyectos de Basil y Viola forman siempre los accesos a las viviendas—tanto peatonal como vehicular— que son considerados en todos los casos como un recorrido: no solo como el acto —intempestivo o pausado— de pasaje del exterioral interior, sino como una transición gradual, que con lleva un cierto tiempo eimplica una sucesión de experiencias espaciales.
El límite entre el adentro y el afuera, “en el cual pasamos de un estado a otro transformando nuestra percepción y nuestro espacio de apropiación”(1) no es conceptualizado como un filtro único, como un punto de quiebre, sino quese expande y se complejiza hasta convertirse en una serie de pasos a seguir, de estaciones en un trayecto, para pasar de estar completamente afuera a estar completamente adentro. (...)
Para poder decir que uno está verdaderamente dentro de la vivienda Zabalza primero debió apartarse de la intensidad urbana de la ciudad, abandonar la vereda e ingresar al espacio intermedio formado por el volado de la planta alta. Después de atravesar la puerta, y aunque ya estemos bajo techo en un lugar cerrado, todavía no estamos dentro de la vivienda, ya que para estarlo debemos subir una espaciosa y luminosa escalera, solo para advertir al llegar arriba que aún no hemos terminado de ingresar: una pieza de equipamiento fijo nos corta el paso y recién, después de rodearla, podemos acceder al estar-comedor de la vivienda. (...)
Las transiciones espaciales que caracterizan la arquitectura de Basil y Viola, presentes tanto en la organización general de sus proyectos como en sus recorridos de acceso y sus vínculos entre el exterior y el interior, se hacen también visibles en la resolución de sus detalles. (…) algunas piezas de equipamiento fijo al interior de las viviendas están colocadas con el expreso fin de producir filtros que hagan aún más pausado el recorrido de acceso. Es lo que ocurre con elemento despojador que nos recibe en el ingreso al estar-comedor de la vivienda Zabalza (...).
1. E. Castro, obra citada.
Ver además:
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en: https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015