Rambla del Buceo - Tramo 4 Rambla de Montevideo

Intendencia de Montevideo
  • Dirección: RBLA DEL BUCEO
  • Fechas inicio-fin: 1906-1952
  • Programas: ESPACIO PUBLICO, RAMBLA
  • Información útil: Comprende: 4.A. Sector Punta Buceo - Puerto del Buceo (Luis A. De Herrera – Basañez) 4.B. Sector Cementerio - Playa del Buceo (Basañez - Asturias)

Tomado de: IMM, CPN, IHA, ID, ITU. Pautas para el ordenamiento paisajístico de la Rambla de Montevideo. Montevideo: 2006.

BREVE RESEÑA HISTORICA

La Rambla de Montevideo fue construida por etapas durante los primeros cincuenta años del siglo XX. Si bien varios documentos y planos fechados en la segunda mitad del siglo XIX ya dan cuenta de la voluntad de construir una vía costanera, las obras debieron posponerse por cuestiones fundamentalmente económicas. Esos primeros proyectos decimonónicos revelan que la Rambla era concebida como un paseo arbolado desde el que contemplar el Río de la Plata.

El área de Rambla comprendida en la declaratoria de Monumento Histórico Nacional se extiende desde la Escollera Sarandí hasta el Arroyo Carrasco. Se compone de una sumatoria de tramos que no obedecieron a un proyecto unitario. El primer sector construido fue el de la Rambla del Parque Urbano (1906), seguido por el de la Rambla de los Pocitos (c. 1910) y por el de Carrasco (1912). Un año después de inaugurarse la Rambla del Parque Urbano, se encargó el primer proyecto para la Rambla Sur (1907) que oficiaría como borde costero de la Ciudad Novísima -segundo ensanche de la ciudad hasta el Br. Artigas realizado en 1878-. En el entorno del año 1920, se conectaron los sectores de Rambla ya existentes (ramblas de Ramírez y de Pocitos); se comenzaron a construir las ramblas del Malvín (c. 1918), Punta Gorda (c. 1918) y Buceo (c. 1925); y se presentó el proyecto definitivo para la Rambla Sur (1922). Entre 1935, año en que fue inaugurada la Rambla Sur, y 1952 se completó la construcción de la cinta continua que en ese año llegó hasta el Arroyo Carrasco.

A continuación, se plantean de manera abreviada, las síntesis históricas correspondientes a tramos de rambla que fueron concebidos como proyectos unitarios con límites precisos (Rambla Sur) u originados en proyectos luego extendidos con características semejantes (Rambla de Carrasco). Los mismos aparecen geográficamente ordenados de Oeste a Este.

Rambla del Buceo

Debido a su aptitud como puerto natural, la ocupación de la costa del Buceo recién se inició durante la Guerra Grande. Allí Oribe instaló el puerto de la llamada “ciudad dispersa”, llegándose a formar un asentamiento de varios centenares de personas. Una vez terminado el conflicto bélico, las instalaciones portuarias quedaron en desuso y la población perdió importancia. En 1872, se inauguró el Cementerio del Buceo, se trazó el primer amanzanado y comenzó el remate de solares. El barrio se vinculaba al resto de la ciudad por la Av. Rivera y el Br. Batlle y Ordóñez. La Rambla del Buceo fue construida entre 1920 y 1925 para conectar la de Pocitos con la de Malvín. La tardanza en el inicio de las obras se debió a que el barrio no tuvo origen balneario como sus vecinos, por lo tanto la construcción de una rambla costanera fue menos urgente. Su trazado respetó el perfil de la costa, conformando un paseo paralelo a la misma. El uso del puerto adquirió perfil deportivo y el edificio del Yacht Club inaugurado en 1938 se convirtió en su emblema. En el lado norte de la Rbla. Armenia, a partir de 1945 comenzó a consolidarse una pantalla edilicia conformada por edificios de hasta 13 m de altura. El de la Rbla. República de Chile presenta una franja de espacios verdes de uso público entre la calzada y el amanzanado. La presencia de elevados taludes de césped y de los árboles del cementerio extiende el verde al plano vertical conformando un telón de fondo que la caracteriza.

4.A. Sector Punta Buceo - Puerto del Buceo (Luis A.  de Herrera – Basáñez)

Sector urbano caracterizado por edificios de vivienda individual y colectiva, así como construcciones atípicas en el entorno inmediato - Torres Náuticas, Liceo Francés, Aduana de Oribe-, que se intercalan con espacios verdes con distintos tipos de tratamiento y calidad. La costa esta caracterizada por la ensenada del Puerto del Buceo, y la playa.

La rambla, con un trazado sinuoso que acompaña el borde  costero y la topografía, se eleva sobre el nivel de la costa generándose vistas panorámicas  destacadas. Ámbito claramente diferenciado geográfica y funcionalmente, que se constituye en una zona en sí misma por sus características particulares y como articulador de los tramos contiguos.

Es una zona con variada topografía y que presenta una compleja trama de funciones y construcciones en las que se aprecian calidades disímiles: sector de tejido urbano residencial, Kibón, la terminal de ómnibus, las instalaciones de saneamiento, un canal de cemento de 1 kilómetro sobre la costa asociado al sistema de recolección de aguas pluviales y de canalización del arroyo de Pocitos, instalaciones de la Armada, construcciones privadas, instalaciones de pesca, pista de skate, canchas de fútbol, instalaciones del Yacht Club, Puerto del Buceo.

4.B. Sector Cementerio - Playa del Buceo (Basañez - Asturias)

La franja adyacente al tejido urbano es heterogénea, con fuerte desnivel con respecto a la vía circulatoria de la Rambla conformando taludes naturales encespedados, y con la presencia de diversos elementos y usos: cementerios, Conjunto de Viviendas Verdi, equipamiento y escalinatas.  La faja circulatoria presenta doble vía con divisor central, y se caracteriza por la alta velocidad del tránsito. Es de señalar la interferencia que producen en el tránsito las actividades desarrolladas por la Estación de Ancap, ubicada en la acera sur de la Rambla próxima a Solano López.  La costa es un sector con planimetría constante, geomorfología de playa, e intensidad en la actividad balnearia.

Aduana de Oribe Ámbito determinado por la fuerte presencia del edificio de la Aduana de Oribe, y un amplio sector encespedado con un intenso uso social de tipo recreativo – deportivo, sin equipamiento. Integra un sistema a modo de cinta verde que se inicia en la calle Pavia y continua hasta Solano López.

Museo Zoológico D.A. Larrañaga Ámbito caracterizado por el edificio del Museo Zoológico D.A. Larrañaga y la apertura visual hacia la costa, con un borde costero rocoso. No se localiza equipamiento en el área.

Mirador Hansen  Espacio estanco remate de Br. Batlle y Ordóñez, que se constituye como un balcón al mar por el pronunciado desnivel entre éste y la Rambla.

.

Monumento Histórico Nacional. Resolución 584/986.  

Bien de Interés Departamental.


Obras relevantes con el entorno:

Rambla de Montevideo

Aduana de Oribe

Edificio Panamericano - Estudio Sichero Radio Océano FM

Yacht Club

Torres Náuticas

Liceo Francés de Montevideo, Jules Supervielle

Cementerio Británico

Yacht Club

Museo Zoológico D.A. Larrañaga


Ver además:

AAVV. Revista Arquitectura, N°185. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1935.

AA.VV. Primer seminario Montevideo. Bordes urbano. Elarqa Nº 28. Montevideo: Dos Puntos, 1994.

AA. VV. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía. Montevideo, 2008.

Carmona, L., Gómez M. Montevideo Proceso Planificador y crecimientos. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 1999.

IMM, Facultad de Arquitectura. Montevideo a cielo abierto. El espacio público. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía- Sevilla, Montevideo 2003.

Torres, Alicia. La mirada horizontal-el paisaje costero de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Ed. Banda Oriental: Montevideo, 1999.