Francisco VILLEGAS BERRO

  • Ciudad natal: Montevideo Montevideo Department
  • 1918 / 2015

Montevideo, 1918 – Montevideo, 2015

Ingreso a Facultad de Arquitectura, 14/3/1942

Egreso de Facultad de Arquitectura, 12/9/1947

Título obtenido: Arquitecto


Tomado de: Alemán, Laura; Méndez, Mary; Rey, William;  Entrevistas. Edición especial 3. Montevideo: Instituto de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Udelar. 2018.

Francisco Villegas Berro nació en Montevideo en 1918. Ingresó a la Facultad de Arquitectura en 1942 y obtuvo el título en 1947. Recién egresado, trabajó para Antonio Bonet en Punta Ballena. 

Durante los cinco años de actividad para la empresa INCSA, orientada a la promoción de bienes de propiedad horizontal, proyectó valiosas obras como el edificio Hidalgos, en Punta Carretas. Entre sus obras destaca —por su calidad técnica y formal— la sede del Sindicato Médico del Uruguay, que en 1949 realizó por concurso junto a Alfredo Altamirano y José María Mieres Muró. Proyectó además los edificios Biarritz y Atalaya en Montevideo y, con Guillermo Jones Odriozola, el conjunto Arcobaleno y el edificio Península, en Punta del Este. 

Fue profesor de proyectos en la Facultad de Arquitectura, donde colaboró en el Taller Gómez Gavazzo (1948) y fue profesor adjunto del Taller Isern (1965-1974). Más tarde, dirigió su propio taller (1974-1975) y fue adjunto en el de Díaz Arnesto (1982-1983). 

En el ámbito público, trabajó en la Intendencia Municipal de Maldonado como Director de Obras (1953-1956) y fue Director General del Departamento de Urbanismo (1996-1999). En la órbita del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, fue Director Nacional de Ordenamiento Territorial (1991-1995), y miembro de la Comisión Honoraria de Ciudad Vieja (1982-1997). Murió en Montevideo en 2015. 

[Ficha elaborada por Mary Méndez, Instituto de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura.]


Tomado de: Rey Ashfield, W. “Arq. FRANCISCO VILLEGAS BERRO”. PATIO, Boletín Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UdelaR.  (12 de mayo de 2015) http://www.fadu.edu.uy/patio/wp-content/uploads/2015/05/obituario.pdf. (Consultado 20 de setiembre de 2018).

Arq. Francisco Villegas Berro

Ha muerto Francisco Villegas Berro, uno de los verdaderos maestros de nuestra arquitectura. Lo fue en el ejercicio de proyectar, de enseñar y llevar adelante importantes empresas y tareas profesionales, tanto públicas como privadas. Pero por sobre todo -y bueno es subrayarlo- a Villegas lo recordaremos siempre por su condición de persona afable y hombre de bien.

Nació en Montevideo, en 1918. A los 29 años egresó como arquitecto de nuestra institución, desarrollando su primera actividad profesional en el ámbito privado. Durante los cinco años que trabajó para la empresa INCSA, orientada a la promoción de bienes de propiedad horizontal, proyectó valiosas obras como lo es el edificio Hidalgos, ubicado en el barrio de Punta Carretas.

Años más tarde, asociado a diferentes profesionales como A. Altamirano, J. M Mieres, Jones Odriozola, M. Harispe, U. Herrán entre otros, participó de distintos concursos y emprendimientos. Entre los primeros debe recordarse, muy especialmente, el edificio sede del Sindicato Médico del Uruguay –donde obtuvo el primer premio- y entre los segundos el edificio Arcobaleno en Punta del Este. Desde el ámbito de lo público, concretamente, subrayamos la sede del Ministerio de Defensa Nacional, luego Edificio Libertad (Presidencia de la República), proyectada en la década de 1970, junto a Uruguay Herrán.

En el ejercicio docente, Villegas fue director de Taller de Anteproyectos en la Facultad de Arquitectura, teniendo una importante trayectoria previa, que se inicia en 1948 en el Taller Gómez Gavazzo, como asistente honorario del mismo.

Años más tarde llegará a Profesor Adjunto y Profesor Agregado, ya en el Taller Isern.

En el ámbito público, ocupó importantes cargos de dirección y tareas de asesoramiento como las desarrolladas en el MVOTMA –fue Director Nacional de Ordenamiento Territorial entre 1991 y 1995- y en la Intendencia de Maldonado, donde ejerció como Director General del Departamento de Urbanismo, durante los años de 1996 y 1999. En el 2009 nuestra facultad le rindió un merecido homenaje a su trayectoria profesional y docente, realizando una retrospectiva que abarcó toda su producción. Años después nos visitó de manera sucesiva, en ocasión de distintos homenajes realizados a otros colegas suyos, hasta que su salud se lo permitió.

Hoy le damos un último adiós a este grande de nuestra arquitectura que fue Francisco Villegas Berro. Un grande que, sin duda, ya entró en la historia.


Algunas realizaciones y proyectos:

Colaborador en: 1945-1947 Solana del Mar. Manzana 11 Padrón 138U, Punta Ballena, Maldonado, Uruguay. Arq. Antonio Bonet.

1948  Hotel Balneario Punta Colorada. Primer premio Concurso. Punta Colorada, Maldonado, Uruguay. Con Arq. Alfredo Altamirano y Arq. José Maria Mieres Muró. (no construido) 

1949 Sanatorio N°1 CASMU. Primer premio Concurso. Colonia 1942, Montevideo, Uruguay. Con a Arq. Alfredo Altamirano y Arq. José Maria Mieres Muró.

1950-1954 Edificio Peninsula. Punta del Este, Maldonado, Uruguay. Con a Arq. Guillermo Jones Odriozola.

1953-1955 Edificio Mónaco. Av. Brasil 2744, Montevideo, Uruguay. Con a Arq. Guillermo Jones Odriozola.

1954  Intendencia Municipal de Artigas. Primer premio Concurso.  Ciudad de Artigas, Artigas, Uruguay. Con  Arq. Jones Odriozola y Arq. Hareau  (no construido) 

c.1954 Edificio Atalaya. Francisco Vidal esq. Federico N. Abadie, Montevideo, Uruguay.

1956 Plan Regulador de Maldonado. Maldonado, Uruguay. Con Arq. Guillermo Jones Odriozola y Arq. Carlos Hareau.

1956 Edificio Comercial Antonio Manzione. Rio Negro 1520, Montevideo, Uruguay. Con a Arq. Guillermo Jones Odriozola.

1958-1960 Vivienda Haasis. Av. Gral. Artigas 1282-1284, Rivera, Uruguay.

1959-1960 Conjunto Arcobaleno. Av. Francisco Acuña de Figueroa entre Arcobaleno y Fort Waine, Maldonado, Uruguay. Con a Arq. Guillermo Jones Odriozola.

d.1950 Edificio Hidalgos. Hidalgos 532, Montevideo, Uruguay.

c.1970 Edificio Santa Inés. Rambla República del Perú 1389-1393, Montevideo, Uruguay.


Escritos del arquitecto:

Arquitectura en Punta del Este. En Elarqa Nº 25. Montevideo: Dos Puntos, 1998.

La Arquitectura turística de Punta del Este. En AL:Arquitectura Latinoamericana. N°1. Montevideo: 1981. pp. 10-21

La Solana del Mar. En Boletín SAU. Montevideo. (mar./abr./may. 2009) pp. 22-24


Ver además:

AA.VV. Revista Arquitectura, N°224. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1952.

AA.VV. Revista Arquitectura, N°229. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1954.

AA.VV. Revista Arquitectura, N°232. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1956.

AA.VV. Revista Arquitectura, N°Homenaje. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1964.

AA.VV. Revista Arquitectura, N°223. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1951.

Apolo, Juan Carlos; Alemán, Laura; Kelbauskas, Pablo. Talleres. Trazos y señas. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2006.

Delgado; Staricco; Magnone. “Ciudad Imaginada. 100 años de concursos de Arquitectura en Uruguay”. Concursos, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República. (2016-2017). http://concursos.fadu.edu.uy/ (Consultado 20 de setiembre del 2018)

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, Junta de Andalucía, 2008.

Margenat, J. Tiempos modernos.Arquitectura uruguaya afín a las vanguardias (1925-1940). Montevideo, 2009.

Mazzini, Elena; Méndez, Mary. Polémicas de Arquitectura en el Uruguay del Siglo XX. Montevideo: CSIC, Universidad de la República, 2011.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.