Tomado de: Cobas, M. "La mirada distante: Jones Odriozola y una modernidad en route". En Una línea en los Andes, Boston: Harvard Graduate School, 2014.
Ciudad Hotel Arcobaleno es resultado de un concurso privado convocado por Ángel Ferreti para la realización de un complejo hotelero-residencial de 6 ha. En Punta del Este, a pocas cuadras de la playa y el mar. La novedosa idea de ciudad-hotel se define según un modelo de unidades residenciales mínimas y grandes áreas de jardín y programas públicos (incluyendo salón de arte, casino, cine, restaurantes, galería comercial, zona deportiva, zona infantil, enfermería e, incluso estación de servicio). En efecto, en los folletos de la època, Arcobaleno se promociona como una experiencia única y un lugar de “vacaciones perfectas para siempre” (59), muy en el modo del Punta del Este de los sesenta. La ciudad-hotel se estructura a partir de cinco edificios, de los cuales se construyó solo uno, que, recostándose a la topografía en algunos puntos, deja en otros que el bosque se infiltre en su interior. Es destacable la articulación entre el conjunto, lamentable nunca concluido, y el tejido del balneario: aquello que a priori parece una forma extraordinariamente autárquica, es resuelto sin solución de continuidad con la trama adyacente. Las 160 unidades del anillo construido, ubicadas en tres niveles, son servidas por una calle-corredor que se abre hacia el interior del anillo y un núcleo vertical.
Las unidades, cuya tipología es de clara filiación corbuseriana (incluyendo algunas dúplex y en doble altura), se abren hacia el exterior y el bosque siguiendo los radios del anillo. Este es precisamente el objetivo principal de Ciudad Hotel Arcobaleno: habitar en el bosque que es Punta del Este.
59. Folleto de ventas . Ciudad Hotel Arcobaleno (Centro doc., IHA, Farq- UdelaR, ca. 1960).
Nota Nómada: A continuación se expone parte de la expresión de motivos para la solicitud de declaración de la obra como bien de interés y significación Patrimonial Departamental.
Tomado de: SAU. Patrimonio Edificio Arcobaleno (Maldonado). http://www.sau.org.uy/edificio-arcobaleno-maldonado/
“El diseño de la estructura expresa una firme voluntad de mostrar formas geométricas puras y funcionales con su integración al espacio exterior, representativas de las vanguardias arquitectónicas del período racionalista de la época…Se trata de un cono truncado perfectamente circular con su cara exterior levemente inclinada hacia el centro en sus pisos altos. El interior del anillo, perfectamente circular, rodea el espacio abierto (jardín) donde se encuentra el acceso al estacionamiento vehicular”.
“El proyecto se destaca por la concepción programática, la estrategia proyectual y las soluciones constructivas. Este enfoque, es tal vez, la primera señal que posiciona a Arcobaleno como una obra singular del Movimiento Moderno: lo abarcativo de la escala: desde el territorio al equipamiento. Al igual que en muchas de las obras significativas de ese periodo se reconoce la influencia del CIAM, pero a su vez en algunas de ellas (ésta incluida) se evidencia la incorporación de pautas regionales: relación con la topografía, materiales, sistemas constructivos y elementos típicos como galerías y porches.”, afirman los arquitectos sobre el proyecto original, en su exposición al municipio fernandino.
Resoluciones
Tras considerar los aspecto expuestos así como el informe presentado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) que ratifica las opiniones anteriores, teniendo en cuenta asimismo el valor histórico y representativo que le bien supone para la sociedad en su conjunto, así como la importancia de los espacios externos circundantes al complejo, las autoridades departamentales resolvieron:
1º) Declárese bien de interés y significación Patrimonial Departamental (Artículo 18 Categoría b) (Artículo19, Inciso 1), otorgándosele el mayor nivel de protección (Artículo 20, Inciso 2 in fine) Grado de Protección 1, al Anillo I de la Copropiedad Ciudad Arcobaleno, situado en el padrón 1095 N – Manzana 370, Calles Francisco Acuña de Figueroa entre calle Arcobaleno, Fort Wayne y Martiniano Chiossi, así como los espacios exteriores vinculados (enjardinado exterior, accesos, estacionamientos, rampas, puentes de conexión con núcleo central, Convention Center, salón Río de la Plata y espacios circundantes, piscina, trampolín y acceso al núcleo central).
Bien de Interés y Significación Patrimonial Departamental de Maldonado.
Ver además:
Margenat, J. Tiempos modernos.Arquitectura uruguaya afín a las vanguardias (1925-1940).Montevideo, 2009.
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015