CASMU I - Sanatorio Dr. Carlos María Fosalba

Alfredo ALTAMIRANO, Francisco VILLEGAS BERRO, José María MIERES MURÓ
  • Dirección: COLONIA 1942
  • Fechas inicio-fin: 1949 (concurso) c.1950 (construcción)-2011 (intervención)
  • Programas: HOSPITAL, Centro De Salud
  • Información útil: 1949 Altamirano y Villegas, 1950 Altamirano, Villegas y Mieres, 2011 s/d

Tomado de: Arquitecturanúm. 222 (noviembre, 1949).

El Sindicato Medico del Uruguay promovió un concurso de anteproyecto para el edificio del Sanatorio Social y sede del Centro de Asistencia del propio Sindicato Medico.

El terreno afectado a esta construcción, de unos 2000m2 de superficie está situado en las calles Colonia y Arenal Grande de esta ciudad.

A este concurso en la que figuró como asesor el arqto. Alberto Muñoz del Campo se presentaron ocho calificados arquitectos, correspondiendo el primer premio a los arquitectos Francisco Villegas Berro y Alfredo Altamirano. (…)

Anteproyecto del Arq. Francisco Villegas Berro en colaboración con el Arq. Alferedo Altamirano. Cumple con las exigencias del programa de forma tal que el anteproyecto presentado es suceptible a los ajustes posteriores necesarios para el proyecto definitivo, sin necesidad de desvirtuar la solución premiada, y tiene la virtud de no subdividir el espacio descubierto en pozos de luz.

Tomado de: Carmona, L. “Patrimonio Arquitectónico de Montevideo. Fases hacia el debate en la esfera pública, 1980 – 2012”. Proyecto de investigación Observatorio y crítica: Temas de la cultura arquitectónica en la esfera pública. Montevideo: inédito – IHA.

El edificio del centro asistencial CASMU 1, realizado por los arquitectos Altamirano, Villegas y Mieres por concurso de 1949, es MHN desde 1998. Entre sus valores la historiografía de la arquitectura destacó la composición volumétrica de basamento y pantalla, que en la fachada principal se eleva sobre pilotis abriendo visuales al corazón del conjunto. La demanda de mayor área para servicios y cajeros automáticos, provocó la anexión de un volumen extraño que taponea el volado y se interpone a los pilotis, desvirtuando el vacío leitmotiv de la composición. La alteración fue señalada en una proclama pública realizada por DoCoMoMo Uruguay, en la que se denunciaba la situación de emergencia de varios edificios modernos. La proclama Crash modernos fue difundida en la prensa y retomada en una selección de prensa del Ministerio de Educación y Cultura (La Diaria 2011).


Monumento Histórico Nacional. Resolución 128/998: Mural del artista Augusto Torres 
Monumento Histórico Nacional. Resolución 19/12/02Mural del artista Alceu Ribeiro 
Bien de Interés Departamental.


Ver además:

Artucio, Leopoldo. Montevideo y la Arquitectura Moderna. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Pintos, C. "Sobre el fenicio aprovechamiento del espacio". La Diaria, 10 de noviembre de 2009.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.