Maini, Américo
Montevideo, 5 de enero 1875 - Montevideo, s/f
Ingreso a Facultad de Matemáticas, 1892
Egreso de Facultad de Matemáticas, 1898
Título obtenido: Arquitecto
Américo Maini nació en Montevideo el 5 de enero de 1875. Se tituló de Ingeniero de Puentes y Caminos, y también de Arquitecto[1] en 1898.
Perteneció a las primeras generaciones que se formaron en la antigua Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas, una escuela de matriz politécnica francesa que, para ese entonces, compartía la formación común de ingenieros y arquitectos[2].
Siendo estudiante comenzó carrera docente dentro de la facultad. Ejerció la docencia a partir de 1902 como Profesor sustituto en el curso de Arquitectura. Ese mismo año pasó a ser encargado de cátedra del 1er. año de Arquitectura.
Posteriormente, en 1906, fue profesor de los Cursos de Construcción 1º y 2º, y en 1909 encargado de la cátedra de Arquitectura Industrial.[3]
En el mismo año de egreso (1898) Maini ingresó a trabajar en la Sección Arquitectura del ex Departamento Nacional de Ingenieros, desde la cual, en 1903, proyectó la Escuela N° 4, “Artigas”, introduciéndose tempranamente en el abordaje de programas educativos[4]. Dentro de esta oficina desarrollo distintas tareas como profesional. Entre ellas se pueden destacar el cargo como director técnico de los pabellones de la Facultad de Medicina (la dirección artística estaba a cargo del Arq. Vázquez Varela quien era el autor del proyecto), fue asesor técnico en la Facultad de Derecho (los directores artísticos eran Arq.
Geranio y Arq. Aubriot), y fue proyectista-director de las reformas y ampliaciones del edificio de Correo de la calle Sarandí, y del Cabildo. También fue autor de Escuela de Agronomía (actual Facultad de Agronomía) en Sayago y de la Granja Modelo de Sayago.[5]
El 3 de agosto de 1907 el gobierno de Williman aprobó el decreto por el cual se anexaba a la Sección de Arquitectura y Dibujo del Departamento Nacional de Ingenieros una Inspección Técnica de Edificios Escolares. Allí trabajaron los jóvenes arquitectos Américo Maini, Alfredo Jones Brown y Emilio Conforte. Estos nombres aparecieron desde entonces en los muy notables edificios construidos en el área educativa.[6] Desde esa entidad, acompañando el auge económico y el llamado proceso de modernización del país[7], se centralizaron las funciones de proyecto, construcción y mantenimiento de los edificios de enseñanza primaria y superior de Montevideo. Dentro de esta oficina, Mani fue proyectista y director de obras de la Escuela Peñarol y Escuela Brasil.
Tanto Américo Maini como Alfredo Jones Brown, a los que hay que agregar los nombres de Horacio Acosta y Lara, Antonio Vázquez y Leopoldo J. Tosi, pertenecían al grupo de destacados jóvenes arquitectos nacionales formados bajo la tutela de Julián Masquelez, que tempranamente incorporaron en sus arquitecturas elementos del art nouveau. En el panorama local por la matriz compositiva académica neoclásica que subsistía como base compositiva-proyectual no puede reconocerse una plena adopción del nuevo estilo, sin embargo este se manifiesta sobre todo en la introducción y el fluido manejo de los nuevos elementos en el repertorio decorativo. En el caso de Maini predomina un gusto por el uso de formas mayormente blandas, de marcada inspiración naturalista vienesa[8].
Junto con el Arq. Giuria participó de diversos concursos internacionales y nacionales, entre ellos para el Palacio Legislativo, el Edificio de la Caja I. Mutual de Pensiones, una Iglesia Parroquial y un Asilo de Niños.
Fue jurado junto al arquitectos A. Llambías de Olivar del "Concurso de Proyectos para la Construcción de una Gran Casa de Renta", propiedad del Banco Popular del Uruguay ubicado en las calles 18 de Julio y Olimar.[9]
-------------------------------------------
[1] Mario COPPETTI."Nuestros ingenieros".
Asociación de Ingenieros del Uruguay. (Montevideo: Julio de 1949).
[2] María Julia GÓMEZ. “Arquitectura para la educación: Edificios escolares del novecientos”. UdelaR-Facultad de Arquitectura.
(Montevideo, 1998) pp. 44-45.
[3] E. ACEVEDO. "La enseñanza Universitaria en 1906". (Montevideo: 1907) p.337
[4] Pedro LIVNI. “Escuela Brasil”. MTOP. Trazabilidad de la Obra Pública. Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. (Montevideo, 2014).
[5] Mario COPPETTI."Nuestros ingenieros".
Asociación de Ingenieros del Uruguay. (Montevideo: Julio de 1949).
[6] Nery GONZÁLEZ. “... Las cosas que veo” en Blog Acerca de patrimonios varios, http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_5584_1.html (09.07.2007 22:15)
[7] José Pedro BARRÁN; Benjamín NAHUM. Historia Rural del Uruguay Moderno (Tomo V): La prosperidad frágil. Banda Oriental.
(Montevideo, 1977).
[8] Pedro LIVNI. “Escuela Brasil”. MTOP. Trazabilidad de la Obra Pública. Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. (Montevideo, 2014).
[9] Revista de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos del Uruguay. (Montevideo 1909) N°19.pp.308a311 / N°20.pp.345a352
Algunas realizaciones y proyectos:
1903 Escuela N° 4 Artigas. Canelones 2095 esquina Joaquín de Salterain, Montevideo, Uruguay.
1908 Escuela Brasil. Av. Brasil 2963, Montevideo, Uruguay.
s/f Escuela Peñarol. s/d
1907-1909 Facultad de Agronomía. Av. Gral. Eugenio Garzón 780, Montevideo, Uruguay.
s/f Granja Modelo de Sayago. s/d
Ver además:
Domingo, Walter. Arquitectos del 900. Montevideo: Editorial Dos Puntos, 1993.
Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.
Gómez, María Julia. Arquitectura para la educación: edificios escolares del novecientos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. IHA, 1998.
Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.
Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988
Reborati, A. J. La edificación moderna en Montevideo. Montevideo: 1914.
IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República.
Junta de Andalucía, 2008.
Loustau, César. Influencia de Italia en la Arquitectura Uruguaya. Montevideo: 1990.