Tomado de: Antola, Susana; Carmona, Liliana. Primeros Edificios Universitarios, 1904-1911. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1998.
La ubicación del edificio en el amplio predio, atendió a la topografía, enclavándose en un sector elevado para señalar su presencia aún a distancia.
El proyecto acusó la adopción de criterios compositivos clásicos, apreciables en la simetría según un eje perpendicular a la Av. Garzón y en el ordenamiento tripartito de las fachadas. Con espíritu racional, se optó por un partido claro y simple, respondiendo a las necesidades programáticas. El cuerpo principal, paralelo a la avenida, se estructuró a doble crujía con corredor central, manteniendo esta disposición en los tres niveles de subsuelo, planta principal y planta alta. De este modo se logró que todos los locales abrieran al exterior, atendiendo a los criterios higienistas de la época. Dos alas laterales con subsuelo y planta baja, se extendieron hacia atrás definiendo un espacio enjardinado de intermediación entre el edificio y el campo experimental. Las alas se articularon en el corredor principal mediante vestíbulos secundarios, cubiertos con claraboya. El eje compositivo del conjunto, quedó señalado por el volumen de acceso, coronado por la torre de observaciones meteorológicas. Omitiendo la monumentalidad de la entrada frontal, se dispusieron dos escaleras laterales, para ingresar al gran vestíbulo a doble altura cubierto con claraboya. Diseñado como el espacio de mayo jerarquía, se lo ornamentó con yesería coloreada. La baranda de hierro de la planta alta incrementó el atractivo visual, con su diseño de referente modernista, al igual que los herrajes de bronce de las puertas de acceso. Similar ornamentación de yesería y diseño de baranda, animan las cajas de escaleras en los extremos del corredor principal. Rematando el eje compositivo se dispuso el anfiteatro, que con su forma poligonal – luego desvirtuada por una envolvente- avanzó sobre la fachada posterior.
Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 735639.
Ver además:
Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.
IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.
Olivera, Roberto. El edificio central de la Facultad de Agronomía, testigo centenario de la historia. Montevideo, 2013.
Ruiz, Esther et al. Una poderosa máquina opuesta a la ignorancia. 100 años de la Facultad de Agronomía. Montevideo: Udelar, 2007.