José Pedro Sierra Morató

  • Ciudad natal: Montevideo Montevideo Department
  • 1899 / 1973

Sierra Morató, José Pedro 

Montevideo, 1899 - Montevideo, 1973

Ingreso a Facultad de Arquitectura, 1917

Egreso de Facultad de Arquitectura, 24 de junio de 1925

Título obtenido: Arquitecto


José Pedro Sierra Morató nació en Montevideo en 1899. Perteneció a una generación de destacados arquitectos uruguayos formados en las primeras década del siglo XX y fue un claro exponente de la arquitectura moderna de los años treinta.

En 1917 ingresó a la Facultad de Arquitectura recientemente crea por ley, en 1915, desprendiéndose de la antigua Facultad de Matemática. Egresó en 1925 con el título de Arquitecto.

Formó su propio estudio con el arquitecto Rodolfo Lucio Vigouroux, dupla que realizó varias obras modernas en Uruguay. Dentro de sus obras se destaca principalmente su vivienda propia en el barrio de Carrasco que fue admirada por Le Corbusier en su viaje a Montevideo y ejemplifica una de las viviendas individuales más notables del período, representando el “espíritu nuevo”.  “En 1929 llegó Le Corbusier a Montevideo (...). En una recorrida por la ciudad se detuvo frente a la residencia, sorprendido por el espíritu nuevo que animaba sus formas. Era la vivienda del arquitecto Sierra Morató, proyectada en 1927. Blanca y prismática, austera hasta el límite, para esos años, con un sobrio balcón que la ciñe en su planta alta, hecho con caños de hierro, se destaca como geometría pura entre la verde masa que la rodea”[1]. Desde el año 1995 la vivienda Sierra Morató es un bien con protección patrimonial grado 3, Bien de Interés Municipal.

Realizó una importante carrera docente durante 20 años, llegó a ser catedrático de Composición Decorativa hasta la aprobación, en 1952, del nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Arquitectura[2].  En 1951 ganó una beca de Perfeccionamiento Docente, compartida con Mauricio Cravotto, en el exterior. A su regreso encontró la facultad convulsionada por el nuevo plan, además de un conflicto universitario[3]. No llego a dar ni una sola clase ya que presentó su renuncia junto a un informe de siete páginas[4] planteando su disconformidad y pesimismo frente al nuevo plan.

En la órbita pública, trabajó en la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, donde proyectó varias obras entre las que destaca la Escuela de Industria de la Construcción (1937-1938). Posteriormente fue director de esta institución.

Durante el periodo 1928-1933 participó en la comisión directiva de la Revista Arquitectura de la Sociedad de  Sociedad de Arquitectos del Uruguay[5]. También fue jurado de concursos de arquitectura y temas afines. En 1929 fue jurado, junto a Julio Iturbide, Domingo Bazzurro y el Arq. De los Campos, del concurso para determinar el afiche oficial del Primer Campeonato Mundial de Football[6].


[1] Leopoldo Artucio. Montevideo y la arquitectura moderna. (Montevideo 1971) p.18

[2] Actas del Consejo de la Facultad de Arquitectura. Sesión Extraordinaria Nº 237, del 10 de mayo de 1953

[3] Jorge Nudelman. Artículo El efecto 1952. (Montevideo)

[4] José P. Sierra Morató. Nota relacionada con el Inst. de Estética y su situación en el mismo. 24 de junio de 1953. IHA. Archivo Administrativo FARQ-UdelaR. Sección A-a, Carpeta 38. 29 Ibídem.

[5] Revista Arquitectura Nº130. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1928.

[6] Un error que nadie advirtió hace 86 años. En http://es.fifamuseum.com/stories/blog/un-error-que-nadie-advirtio-hace-86-anos-2611406/. Agosto 2016.


Algunas obras y proyectos:

1927-1932 Vivienda Sierra Morató. Av. Juan Bautista Alberdi 6189, Montevideo, Uruguay. Con Arq. Rodolfo Lucio Vigouroux.

1936-1939 Escuela de la Construcción. Arenal Grande 1604, Montevideo, Uruguay. 

s/f Viviendas. Alejandro Gallinal esq. Juan Cardozo, Florida, Uruguay.

s/f Club Social Solis. Av. Gral. Jose Gervasio Artigas e Independencia, Pando, Canelones, Uruguay.


Ver ademas:

AAVV. Revista Arquitectura Nº254. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1985.

AAVV. Revista Arquitectura Nº270. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1914.

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988

Margenat, J.P. Tiempos Modernos arquitectura uruguaya afín a las vanguardias 1925-1940. Montevideo: 2009.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.