Vivienda Sierra Morató

José Pedro Sierra Morató, Rodolfo Lucio Vigouroux
  • Dirección: AVDA ALBERDI, JUAN BAUTISTA 6189
  • Fechas inicio-fin: 1927 (original)-1932 (ampliación)
  • Programas: VIVIENDA
  • Información útil: Sierra Morató y Vigouroux son los autores del proyecto original y la ampliación.

Tomado de:  IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Temprana manifestación de la arquitectura renovadora en Uruguay, la casa presenta tanto en lo expresivo como en lo tipológico un planteo de gran simplicidad, quizá propio de un concepto moderno de residencia de veraneo, función para la cual fue originalmente proyectada.

Se estructura con un gran espacio de planta libre que vincula frente y fondo, correspondiente al living-comedor en planta baja y a un dormitorio-estudio en planta alta. Se complementa con un nivel intermedio constituido por el dormitorio de servicio. Más tarde se le adosó un volumen en planta alta que vuela sobre el jardín sostenido por un piloti.

Se percibe como un volumen unitario de contundente geometría, en armonía con la vegetación que la rodea. El jardín –que ocupaba también el predio lindero– fue diseñado en terrazas con diferentes niveles conectadas por escalinatas y muretes en ladrillo visto, resultando un ámbito sombrío y de sereno misterio.

Su imagen, con múltiples referencias, combina la expresividad derivada de la arquitectura holandesa en la incorporación de la curva y el uso del ladrillo visto, con un rigor geométrico que incluye elementos del vocabulario lecorbusiano. Se enfatizan las líneas horizontales a través de la faja de ladrillo en planta baja y del balcón en planta alta con baranda de caños de hierro de inspiración náutica.

La austeridad propia del racionalismo de vanguardia se matiza mezclando texturas, incorporando color como en el espacio interior, eligiendo el mobiliario mas adecuado, o incluyendo bajorrelieves del escultor uruguayo Antonio Pena, uno de los cuales representa al arquitecto con sus instrumentos de trabajo.

Admirada por Le Corbusier en su viaje a Montevideo, ejemplifica una de las viviendas individuales mas notables del período, representando el “espíritu nuevo”.

Es Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental N° 26.864. Fecha: 1995.

Ver además:

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012, pp. 290-291.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

Disponible el Permiso de Construcción en el Archivo del IHA: P. de C. N° 123131 Año: 1927