Tomado de: AAVV. Guía Centro. Montevideo. Elarqa Tomo 3. Montevideo: Dos Puntos, 1996.
La vivienda y consultorio para el doctor Hernán Artucio es obra de su sobrino, el arquitecto Leopoldo Carlos Artucio, destacado profesor que ejerció la docencia en Facultad de Arquitectura desde 1952 y se desempeñó como decano de esta casa de estudios.
A su particular ubicación –próxima a la esquina de Colonia y Yi, calles secundarias pero de intenso movimiento– se le agrega la peculiaridad de lindar con la casa Périsco, excelente ejemplo de las primeras obras del arquitecto Vilamajó.
El programa responde al de una gran residencia e incluye un espacio para la atención profesional. Se organiza evitando una disposición simétrica tanto en planta como en fachada (donde solamente las aberturas de la planta baja lo hacen), evidenciando por parte del arquitecto una vocación de ruptura respecto de la arquitectura tradicional de las primeras décadas del siglo y una evidente búsqueda de modernidad.
A su vez, el lenguaje utilizado expresa claramente esa voluntad renovadora. En el complejo tratamiento geométrico de los diferentes planos de la fachada traduce el aporte de diversas corrientes arquitectónicas, desde la arquitectura renovadora holandesa (Dudok) hasta un racionalismo filtrado por la influencia del Art Déco. En este marco se insertan con acierto significativos detalles como el alero superior calado, la decoración del piso alto y las expresivas piezas de herrería en planta baja.
MHN. Extracto Res. N° 675/014
(…) VISTO: La gestión formulada por la Intendencia de Montevideo, representada por el Director Técnico del Museo del Azulejo, arquitecto Alejandro Artucio Urioste a efectos de que se declare Monumento Histórico Nacional el edificio ubicado en la calle Yi 1444, Padrón 148019 de la ciudad de Montevideo y la colección de azulejos existente en sus instalaciones.
(…) III) Que esta colección se aloja en un edificio que merece también ser declarado Monumento Histórico Nacional en mérito a su notable calidad arquitectónica que refleja el talento de sus proyectistas y realizadores. La "Vivienda Artucio" es reconocida por su lenguaje arquitectónico que manifiesta el aporte de diferentes corrientes de la arquitectura innovadora holandesa (Dudok) y el Ad Decó racionalista. La casa se implanta entre medianeras, vecina a la "Vivienda Pérsico" obra del arquitecto Julio Vilamajó también declarada oportunamente Monumento Histórico Nacional. El edificio consta de tres niveles; la planta baja destinada a la atención profesional del comitente y los niveles superiores a la vivienda familiar. La fuerte plasticidad que se desarrolla en la fachada refleja la búsqueda expresiva del edificio y su gesto urbano que aún al día de la fecha es relevante en ese tramo de la calle Yí.
(…) EL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (…) RESUELVE:
1. DECLÁRASE Monumento Histórico Nacional la colección de azulejos perteneciente al Museo del Azulejo de la Intendencia de Montevideo, originado por la donación del arquitecto Alejandro Artucio Urioste de acuerdo al inventario que se adjunta en el anexo y que consta de 4.826 piezas y el edificio que contiene la referida colección conocido como "Vivienda Artucio", ubicada en la calle yi 1444, padrón 148.019 de la ciudad de Montevideo.
(…)
Ver además:
Arana, M., Garabelli, L., y Livni, J. L. Entrevistas. Montevideo: Edición Especial Facultad de Arquitectura, SAU, 2016.
Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.
Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.