Rambla de Punta Gorda - Tramo 6 Rambla de Montevideo

Intendencia de Montevideo
  • Dirección: RBLA DE PUNTA GORDA
  • Fechas inicio-fin: 1918-
  • Programas: ESPACIO PUBLICO, RAMBLA
  • Información útil: Comprende: 6.A. Sector Oeste (Parque Baroffio – Coimbra) 6.B. Sector Punta Gorda (Coimbra – Coimbra) 6.C.Sector Este (Coimbra - Cuneo Perinetti)

Tomado de: IMM, CPN, IHA, ID, ITU. Pautas para el ordenamiento paisajístico de la Rambla de Montevideo. Montevideo: 2006.

BREVE RESEÑA HISTORICA

La Rambla de Montevideo fue construida por etapas durante los primeros cincuenta años del siglo XX. Si bien varios documentos y planos fechados en la segunda mitad del siglo XIX ya dan cuenta de la voluntad de construir una vía costanera, las obras debieron posponerse por cuestiones fundamentalmente económicas. Esos primeros proyectos decimonónicos revelan que la Rambla era concebida como un paseo arbolado desde el que contemplar el Río de la Plata.

El área de Rambla comprendida en la declaratoria de Monumento Histórico Nacional se extiende desde la Escollera Sarandí hasta el Arroyo Carrasco. Se compone de una sumatoria de tramos que no obedecieron a un proyecto unitario. El primer sector construido fue el de la Rambla del Parque Urbano (1906), seguido por el de la Rambla de los Pocitos (c. 1910) y por el de Carrasco (1912). Un año después de inaugurarse la Rambla del Parque Urbano, se encargó el primer proyecto para la Rambla Sur (1907) que oficiaría como borde costero de la Ciudad Novísima -segundo ensanche de la ciudad hasta el Br. Artigas realizado en 1878-. En el entorno del año 1920, se conectaron los sectores de Rambla ya existentes (ramblas de Ramírez y de Pocitos); se comenzaron a construir las ramblas del Malvín (c. 1918), Punta Gorda (c. 1918) y Buceo (c. 1925); y se presentó el proyecto definitivo para la Rambla Sur (1922). Entre 1935, año en que fue inaugurada la Rambla Sur, y 1952 se completó la construcción de la cinta continua que en ese año llegó hasta el Arroyo Carrasco.

A continuación, se plantean de manera abreviada, las síntesis históricas correspondientes a tramos de rambla que fueron concebidos como proyectos unitarios con límites precisos (Rambla Sur) u originados en proyectos luego extendidos con características semejantes (Rambla de Carrasco). Los mismos aparecen geográficamente ordenados de Oeste a Este.

Rambla de Punta Gorda - Tramo 6

La construcción de la Rambla de Punta Gorda en 1918, marcó el inicio del fin del aislamiento de la zona. Hasta ese momento, para llegar a ella debía transitarse desde la Unión por el actual Camino Carrasco, continuar por la actual Av. Bolivia, y al bifurcarse ésta, tomar el camino a Punta Gorda. El trazado de la rambla siguiendo el perímetro de la punta, constituye una excepción en toda la rambla de Montevideo; ya que otras puntas de mayores dimensiones -Punta Carretas por ejemplo- carecen de una circulación de borde. La solución adoptada, al respetar la topografía, permitió conservar el mirador natural y destinarlo a espacio público. Sin embargo, la vinculación costera hacia el Este y el Oeste fue completada recién hacia 1925. La construcción de la Rambla estimuló la realización de los primeros fraccionamientos. Concebida inicialmente como balneario para personas de clase social alta y media alta, al incrementarse las comunicaciones devino en lugar de residencia permanente.

Tramo caracterizado por una tipomorfología de casa individual tipo chalet inmersa en el verde, y un uso intenso de la Rambla como vía circulatoria rápida y como paseo. Compartiendo el diagnostico del Plan Especial de Carrasco y Punta Gorda: "En el tramo comprendido entre el Arroyo Carrasco y del Molino, se dan cita diariamente numerosos ciudadanos, para realizar actividades de recreación y deporte (caminatas, etc.) aunque no en el grado que se produce en Pocitos, Punta Carretas y Parque Rodó. Por otro lado, el alto volumen de tránsito que canaliza define su rol básico como circulatorio, que no puede minimizarse debido a que no existe, hoy en día, una vía alternativa a la cual dicho tránsito pueda derivarse”.

Se destaca la presencia de palmeras en la acera correspondiente al borde construido.

6.A. Sector Oeste (Parque Barrofio - Coimbra)

El Parque Baroffio limita Punta Gorda con Malvín pero funciona como nucleador de dichos barrios, en tanto espacio público significativo para ambos y para la ciudad en su conjunto. La calle Coimbra actúa como nexo de alta velocidad entre los tramos de rambla correspondientes, dando lugar a una percepción parcial de Punta Gorda, a la vez que genera en la Rambla perimetral a la península condiciones apropiadas para un uso de esparcimiento y recreación. Predomina la vivienda individual, y una baja ocupación del suelo, siendo la vegetación pública y privada la protagonista del espacio público.

Parque Baroffio Posee una topografía particular en gran desnivel conformado por una pared rocosa, que genera un espacio protegido en el que se desarrollan actividades culturales y de esparcimiento. Se destaca la presencia del Molino de Pérez, así como la homogeneidad de las edificaciones circundantes que complementan el respaldo natural del ámbito.

6.B. Sector Punta Gorda (Coimbra – Coimbra)

Este sector se constituye en una articulación de tramos adyacentes, por el perfil urbano, planimetría y geomorfología. Posee una importante incidencia del espacio público en el área costera. La tipomorfología es variada en períodos y tipos, con retiros frontales, asociación por medianeras, mezcla de cubierta inclinada y horizontal. La topografía es muy significativas con relevancia del perfil y de las visuales externas. Ambito caracterizado por un diseño que combina elementos de plaza y de parque. Se ubica en el punto más alto de una península rocosa, integrándose al destacado paisaje natural. Se estructura sobre la base de un eje de simetría que continua la dirección de la Av. General Paz y remata en el Río a través de la escultura de Yepes. 

6.C. Sector Este (Coimbra - Cuneo Perinetti)

Zona de perfil urbano homogéneo, asociado a la tipomorfología de barrio jardín característica del sector. La planimetría es prácticamente invariable, con afloramiento de médanos de arena que impiden la visualización del Río de la Plata en algunos sectores, y una geomorfología constante. Las instalaciones del Club Náutico han ocupado un sector importante de la costa convirtiéndola en un área privada, con una inadecuada implantación. 


Monumento Histórico Nacional. Resolución 584/986.  

Bien de Interés Departamental.


Obras relevantes con el entorno:

Rambla de Montevideo

Plaza de la Armada - Ex Plaza Virgilio


Ver además:

AA. VV. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía. Montevideo, 2008.

Carmona, L., Gómez M. Montevideo Proceso Planificador y crecimientos. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 1999.

Torres, Alicia. La mirada horizontal-el paisaje costero de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Ed. Banda Oriental: Montevideo, 1999.

AAVV. Revista Arquitectura, N°185. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1935.

AA.VV. Primer seminario Montevideo. Bordes urbano. Elarqa Nº 28. Montevideo: Dos Puntos, 1994.