Tomado de: IMM, CPN, IHA, ID, ITU. Pautas para el ordenamiento paisajístico de la Rambla de Montevideo. Montevideo: 2006.
BREVE RESEÑA HISTORICA
La Rambla de Montevideo fue construida por etapas durante los primeros cincuenta años del siglo XX. Si bien varios documentos y planos fechados en la segunda mitad del siglo XIX ya dan cuenta de la voluntad de construir una vía costanera, las obras debieron posponerse por cuestiones fundamentalmente económicas. Esos primeros proyectos decimonónicos revelan que la Rambla era concebida como un paseo arbolado desde el que contemplar el Río de la Plata.
El área de Rambla comprendida en la declaratoria de Monumento Histórico Nacional se extiende desde la Escollera Sarandí hasta el Arroyo Carrasco. Se compone de una sumatoria de tramos que no obedecieron a un proyecto unitario. El primer sector construido fue el de la Rambla del Parque Urbano (1906), seguido por el de la Rambla de los Pocitos (c. 1910) y por el de Carrasco (1912). Un año después de inaugurarse la Rambla del Parque Urbano, se encargó el primer proyecto para la Rambla Sur (1907) que oficiaría como borde costero de la Ciudad Novísima -segundo ensanche de la ciudad hasta el Br. Artigas realizado en 1878-. En el entorno del año 1920, se conectaron los sectores de Rambla ya existentes (ramblas de Ramírez y de Pocitos); se comenzaron a construir las ramblas del Malvín (c. 1918), Punta Gorda (c. 1918) y Buceo (c. 1925); y se presentó el proyecto definitivo para la Rambla Sur (1922). Entre 1935, año en que fue inaugurada la Rambla Sur, y 1952 se completó la construcción de la cinta continua que en ese año llegó hasta el Arroyo Carrasco.
A continuación, se plantean de manera abreviada, las síntesis históricas correspondientes a tramos de rambla que fueron concebidos como proyectos unitarios con límites precisos (Rambla Sur) u originados en proyectos luego extendidos con características semejantes (Rambla de Carrasco). Los mismos aparecen geográficamente ordenados de Oeste a Este.
Rambla Wilson - Tramo 2
La actual Rambla Presidente Wilson tuvo su origen en el tramo que servía de límite costero al Parque Urbano. Por ese primer tramo, cuyo trazado fue realizado por el Ing. José María Montero y Paullier, transitaron los primeros tranvías eléctricos que llegaron al Balneario Ramírez en 1906. Entre 1911 y 1913, la Rambla de Ramírez se prolongó hacia el este hasta las canteras. Esto trajo como resultado una primera modificación del borde costero y el aumento de la superficie de la playa. La segunda prolongación, también hacia el este, fue la que la conectó con la Rambla de Pocitos a principios de la década del 20. Finalmente, en 1933 quedó conectada con la Rambla Sur, aunque conservando todavía una imagen diferenciada por la presencia de la baranda de balaustres. Hacia 1945 culminaron las obras de modificación de la Rambla de Ramírez para asemejarla estéticamente a la Rambla Sur. Al este de Playa Ramírez, la rambla pierde su cualidad de balcón al mar. A la inexistencia de playas, se suman las operaciones de relleno para la conformación de áreas verdes.
Este tramo está caracterizado por la fuerte presencia de verde en ambas aceras, lo cual le otorga unicidad. A diferencia de los demás tramos de la Rambla, no existe en éste un borde construido; así, por el Norte y por el Este tiene como límites al Parque Rodó, las canteras y el Parque de las Instrucciones del Año XIII (Club de Golf). Del lado del mar, excepto en el sector de la Playa Ramírez, una ancha franja de tierra predominantemente encespedada separa la Rambla del Río de la Plata; localizándose en ella los clubes de pescadores.
Tiene una topografía variada en su borde noreste, y situaciones diversas en cuanto a su caracterización, diseño y tratamiento.
2.A. Sector Parque Rodó (Jackson - Sosa)
Sector con predominio de espacio público verde, de fuerte identidad urbana, referente ineludible y caracterizador, con un uso social intensivo que escapa la escala barrial. Se genera una especie de "vacío urbano" que permite que la costa penetre al interior del tejido.
V. Parque Rodó
Parque Rodó histórico
El diseño del Parque Urbano es el resultado de un proyecto unitario de tipo pintoresquista. A pesar de haber sufrido algunas variaciones, éstas no han desvirtuado el espíritu del planteo original. El trazado casi totalmente sinuoso de su caminería, el lago, el castillo, la vegetación variada y profusa, caracterizan este paseo que constituye un componente de la identidad montevideana. Desde su origen se lo concibió estrechamente vinculado a la Playa Ramírez por medio de la Rambla. El Parque Hotel, hito arquitectónico, se ubica en su borde oeste.
Espacio de restaurantes y juegos electromecánicos. Sector conformado a partir de la ampliación del Parque Rodó en 1911, caracterizado desde su origen por la oferta de servicios recreativos y gastronómicos y, fundamentalmente, por la presencia de los juegos electromecánicos. Uso de escala metropolitana.
Se detectan diferentes situaciones en cuanto a las características del equipamiento y a su estado de conservación. Las construcciones de filiación Art Déco ubicadas sobre la Rambla y Sarmiento (ex Yatch Ramírez y Plaza Mateo) han sido reiteradamente modificadas, su estado de conservación es inadecuado y en algunos casos el espacio posterior de los edificios se encuentra en estado de degradación y abandono. Al este de la calle Requena y García, se detecta una zona donde coexisten distintos usos (juegos, restaurantes, estadio) sin criterios de ordenamiento precisos.
Facultad de Ingeniería. Espacio elevado respecto al nivel de la Rambla, con pendientes hacia la misma y caracterizado por la superficie verde del césped. Elementos de equipamiento diseñados unitariamente (muretes de piedra y ladrillo). El edificio de la Facultad de Ingeniería conforma un telón de fondo de particular contundencia.
2.B. Canteras (Av. Sosa - Av. Cachón)
Sector con grandes variaciones, de fuerte impacto geográfico y paisajístico, y de uso recreativo por excelencia: Teatro de Verano, canteras, lago, Punta Shannon y Punta Ramirez, Paseo de Pescadores.
VI. Punta Ramírez Ámbito caracterizado por su particular geografía, la presencia de los clubes de pescadores, y el Paseo de Pescadores lineal peatonal, paralelo al borde costero.
VII. Canteras - Lago Cachón Ámbito caracterizado por una topografía singular de carácter escenográfico y por la presencia de espacios de esparcimiento de escala metropolitana como el Teatro de Verano y el Lago Cachón. Actúa como enlace entre el Parque Rodó y el Parque de las Instrucciones del Año XIII (Club de Golf), cuya superficie verde encespedada rodea al sector rocoso y le otorga unidad con los sectores adyacentes.
2.C. Sector Parque de las Instrucciones del Año XIII (Club de Golf) (Av. Cachón - Bulevar Artigas)
Sector fuertemente caracterizado por el Club de Golf y su jardinería de excelente calidad y estado.
VIII. Punta Shanon a explanada Scasso
Este ámbito se conforma por un parque lineal comprendido entre la Rambla y la costa, cuya línea de rompientes y roquedales posee un excepcional valor paisajístico así como un gran potencial de vistas.
El parque en formación (plantación de palmeras), carente de equipamiento -exceptuando el Memorial al Holocausto del Pueblo Judío y la plazoleta semicircular diseñada por Scasso-; ve interrumpida su continuidad por la presencia de la estación de servicio de ANCAP.
Monumento Histórico Nacional. Resolución 584/986.
Bien de Interés Departamental.
Obras relevantes con el entorno:
Parque Hotel – Sede del Mercosur
Teatro de verano Ramón Collazo
Ver además:
AAVV. Revista Arquitectura, N°185. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1935.
AA.VV. Primer seminario Montevideo. Bordes urbano. Elarqa Nº 28. Montevideo: Dos Puntos, 1994.
AA. VV. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía. Montevideo, 2008.
Carmona, L., Gómez M. Montevideo Proceso Planificador y crecimientos. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 1999.
IMM, Facultad de Arquitectura. Montevideo a cielo abierto. El espacio público. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía- Sevilla, Montevideo 2003.
Torres, Alicia. La mirada horizontal-el paisaje costero de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Ed.Banda Oriental: Montevideo, 1999.
https://whc.unesco.org/en/tentativelists/5594/ Visto: 10-9-2018.