Plaza Portugal

Catalina Radi, Elisa Porley, Ignacio Bianco, Simone Frieri
  • Dirección: MONTE CASEROS / CABAL, JUAN / MORENO, MARIANO
  • Fechas inicio-fin: 2015(Proyecto)-
  • Programas: ESPACIO PUBLICO, PLAZA

Tomado de: Bases del Concurso Plaza Portugal

1-Convocatoria

La Fundación Jazmín y la Facultad de Arquitectura de la UDELAR invitan a todos los estudiantes de la Facultad de Arquitectura a proponer ideas para la renovación, diseño y acondicionamiento de la Plaza Portugal.

Especialmente se convoca a estudiantes que manejen ideas con libertad para proponer un espacio colectivo novedoso que incluya áreas de juego estimulantes, integradoras, atractivas y seguras que promuevan el uso y el disfrute del espacio plaza y estimulen la participación de niños tanto como la de adultos y jóvenes de diferentes edades .

La Fundación Jazmín, sin fines de lucro, tiene el propósito de impulsar el desarrollo de espacios de juegos para niños que se integren a los espacios públicos existentes de nuestra ciudad. Aspira a que sean espacios de juego en los que todos los niños puedan convivir, disfrutar y crecer, independientemente de sus capacidades físicas.

La inclusión de los niños con capacidades disminuidas en el espacio público no solo cambia sus vidas y las de sus seres queridos, sino que tiene la fuerza de cambiar toda la sociedad enseñándonos a vivir en forma solidaria, invitándonos a cuidar lo que es de todos y a valorar la vida.

Este aporte de un nuevo modelo de actuación sobre el espacio público pretende ser replicable en todos los barrios y en todas las ciudades del país.

Se necesitan para ello ideas sugerentes y efectivas, con propuestas realizables y de fácil mantenimiento.

2. Objetivos del concurso

El objeto del presente concurso es convertir a la Plaza Portugal en un lugar de esparcimiento y disfrute para todos los ciudadanos. Deberá incluir al menos un área definida, lúdica e inclusiva destinada a todos los niños más allá de sus capacidades. Este espacio específico de uso infantil podrá servir de prototipo para futuras intervenciones.

El proyecto elegido como ganador articulará y presentará recursos de diseño para manejar la inclusión (Derecho Humano y objetivo principal de la Fundación Jazmín), la accesibilidad como plataforma para la inclusión y la seguridad para que los espacios permitan el disfrute sin riesgos innecesarios.

La materialización de estas ideas conducirán a la percepción de una sociedad cada vez más inclusiva y por ende propiciará la convivencia.

3. Participantes 

Podrán participar todos los estudiantes de Farq de la UDELAR.

3.1 Condiciones de admisión La presentación al concurso implica la aceptación de estas bases en su totalidad. Las respuestas que se den a las consultas realizadas por los Concursantes pasarán a formar parte de estas bases.

UNA PLAZA PARA TODOS CONCURSO DE IDEAS PARA LA PLAZA PORTUGAL Un mismo Concursante o Equipo podrá presentar más de una propuesta, debiendo en este caso hacerlo por separado.

No se aceptarán trabajos que: - se entreguen fuera del horario establecido.

- sean presentados en forma diferente a lo estipulado.

- posean alguna identificación capaz de demostrar la identidad de los concursantes.

- no se ajusten a las bases


Tomado de: Memoria de los autores extraída de afiche del concurso.

[...] La plaza se extiende como un gran plano modulado, en el cual existe una sucesión de ambientes de diversas características a través de una continuidad material dotada de densidad y texturas de vegetación. Esta se apropia de los elementos y usos existentes, y los resignifica, abrazando así el genius loci, para incorporarlo en el diseño de la misma. Monumentos existentes, árboles, actividades y zonas de uso se incorporan a la propuesta. Asimismo la vegetación que es un proceso en el territorio a lo largo del tiempo. Primero se expanden las plantas pioneras que tienen más facilidad para el desarrollo por su rápida reproducción o sus pocas necesidades y van generando el ambiente y nutrientes para un segundo grupo de plantas y luego un tercero. En base este fenómeno de la naturaleza, que se percibe tanto en paisaje naturales como en el propio descuido de la urbanización, se desarrolla la propuesta paisajística. Esta plaza se concibe como un condensador del paso del tiempo con la vegetación cambiante que es la que nos permite interactuar en él.

La plaza es todo

Se concibe como gran plano que va desde borde de las calles Monte Caseros, Mariano Moreno y Juan Cabal y hasta el límite de fachada. Se incorpora la superficie de la continuación de la calle Carlos Anaya como un espacio vehicular de uso restringido para las viviendas ubicadas en ese sector. De este modo la plaza se expande y se vuelve más amplia y segura.

El módulo generador

La plaza se genera a través del módulo de hormigón prefabricado “escalón” de 1.25x0.25x0.15, tomado de el catálogo de productos existentes de la IM. Esta pieza supone una “plaza construida en seco” favoreciendo de esta forma una economía en la construcción y una reducción de plazos de obra. La plaza se modula toda con la grilla de 1.25x0.35. Se determinan tres tipos de módulos: hormigón, vegetal y banco. Todos los espacios de la plaza son definidos a partir de estos tres elementos.

Pendiente natural del terreno + Accesibilidad

La plaza es totalmente accesible acompañando la pendiente natural del terreno de 3-4%. En los múltiples recorridos se habilita el radio de giro de 1.5m, que permitirá el desplazamiento de usuarios con sillas de ruedas como carritos de bebé u otros elementos. Incorporación de área permeable El proyecto se plantea una gestión del recurso hídrico a partir de la incorporación de mayor área permeable a través del módulo vegetal que en parte absorbe el agua de lluvia, en parte ralentiza su escurrimiento y parte la devuelve a la napa freática.

Preexistencias

El proyecto parte de la premisa de mantener en la medida que sea posible lo que la plaza tiene, resignificarlos e interactuar con estos elementos. Las preexistencias que se enfatizan y toman en cuenta son direccionalidad de la ex calle Carlos Anaya, ahora vehicular reducida, vegetación de gran porte, monumento a Camões, placa a José Zeca Afonzo, curvas de niveles.

Estacionamiento de bicicletas

Se prevé un estacionamiento de bicicletas para incentivar el uso de las mismas y tomando en cuenta la normativa existente. Una plaza de carácter local que estimule la vida al aire libre, debe brindar un lugar seguro y cómodo para el vehículo activo. Espacio verde Portugal Se incorpora el monumento Camões al espacio verde portugal. Dotándolo así de carácter propio dentro de la plaza. Tomando en cuenta la existencia anterior de un árbol de gran porte junto al monumento, se potencia este espacio brindando mayor área y caracterizándose con vegetación.

Espacio Libre José Zeca Afonzo

La plaza actual dedicada al cantautor portugués se potencia y pasa a ser un amplio espacio, un ágora en el cual existan múltiples usos, una gran explanada que promueve diversas actividades, interacción e intervención de la población local. Toques musicales barriales, ferias, ensayos de candombe, juegos colectivos, clases de gimnasia de escuelas de la zona, espacio libre dispuesto a la apropiación de los usuarios en las distintas temporalidades. Se plantea un espacio de rampa-escalera que es acceso a este gran plano libre y grada. Micro espacios relacionados El sector medio de la plaza conserva la pendiente natural, e incorpora la máxima cantidad de área verde que permita generar recintos de pequeña escala, donde bancos resguardados con distintos tipos de vegetación permitan el uso de diversos usuarios simultáneamente, permitiendo a la vez privacidad y diversidad. Zona de conectividad Es un sector de la plaza donde se pueda conectar a la red wi-fi existente, incorporando bancos que incorporan toma corriente para poder utilizar la red y las ceibalitas y estimular salir del hogar para disfrutar de los días soleados y propiciar el encuentro.

Espacio lúdico

Espacio destinado a la incorporación de juegos para niños. Se generan dos islas de pavimento de caucho reciclado. Esta zona se encuentra estanca por tres de sus lados y un cuarto lado está a nivel del terreno existente. Se dispone una grada para poder acompañar a los niños en sus momentos de juego generando a un lugar de interacción intergeneracional. Se divide en dos sectores diferenciados. Por un lado una faja de juegos convencionales inclusivos. Hacia la calle Monte Caseros, se encuentran una sucesión de juegos cinéticos. Estos se basan en el principio de acción reacción de una bicicleta, donde el movimiento del pedaleo ya sea con los pies o con las manos, genera energía que puede ser transformada en luz y en energía para cargar celulares, ceibalitas, etc. Este juego busca la interacción y diversidad ya que los dispositivos están diseñados para diferentes alturas y tamaños.

Espacio verde sensitivo

La esquina de la calle Juan Cabal y Monte Caseros se destaca por vegetación con gran variedad de colores y de olores, identificados por especie. Este espacio es un espacio educativo y sensitivo de reconocimiento de vegetación y estímulo a la percepción.

Vegetación

Se plantea la incorporación de vegetación en una trama urbana densa y de viviendas sin retiro normativo. Esta se dá a través de especies nativas principalmente y mediterráneas para genera vínculo con Portugal y de otras por su valor ornamental y paisajístico. El proyecto busca a través de esta vegetación controlar la humedad, la sombra y generar espacios atractivos y acogedores con atmósferas que permitan interpretar el paso del tiempo y de lugar a la reflexión y la interacción con el entorno vegetal, además de aportar como puente biológico y a la biodiversidad de la zona.

La multiplicidad de colores , floraciones, arquitecturas, aromas generan un ambiente silvestre. Las alturas de las plantas decrecen en relación a la circulación interior de la plaza, a su vez en cada parche verde las especies van incrementando el tamaño hacia el centro y disminuyendo hacia el pavimento generando la sensación de envolver en la naturaleza que se nos aproxima. Se categorizan en cuatro grupos, gran, medio y bajo porte y vegetación rastrera.

Se incorporan especies caducas para permitir mayor confort solar y perenne para que en el invierno no pierda volumen verde y se mantenga el concepto del espacio. También se busca jugar con la percepción de aromas con el uso de jazmines para un enfoque sensorial e inclusivo del disfrute y el esparcimiento ayudado con especies atractivas para aves. Se implementarán especies atractivas para aves. Se implementarán especies que requieren mínimo mantenimiento.


Concurso de ideas para la PLAZA PORTUGAL

ACTA del JURADO

17 de diciembre de 2015


[...]FUNDAMENTACIÓN DEL FALLO

Encuadre conceptual El jurado entiende que la demanda programática planteada entraña algunos desafíos tan interesantes como complejos. En este sentido, a las habituales dificultades que el diseño de espacio públicos y su representación implican, debe sumarse el especial acento en su carácter incluyente y su focalización en usuarios infantiles. La decisión de dirigir el concurso hacia propuestas estudiantiles genera tanto entusiasmo como precaución a la hora de sopesar virtudes y dificultades de los planteos. Por estas razones parece en extremo acertada la convocatoria a concurso de ideas y no de anteproyectos, ya que la modalidad elegida permite centrarse en los valores estructurales, confiando a la etapa del futuro desarrollo tutoreado la superación de algunas carencias, contradicciones o excesos de los planteos.

Estos criterios son de especial importancia al momento de juzgar las propuestas de dispositivos lúdicos. En este campo se optó por valorar el tipo de aproximación al problema y su encuadre, antes que la resolución de artefactos concretos.


PRIMER PREMIO

Propuesta identificada con el número 6115

La propuesta se resuelve apelando a una gama extremadamente reducida de componente (casi se podría afirmar que son sólos los imprescindibles) los cuales en su repetición plantean una base de indudable unidad a todo el espacio.

La hábil variación de proporciones entre módulos de hormigón y módulos verdes permite en un segundo momento la caracterización de tres áreas con vocación de escenificar usos de naturaleza diversa, sin caer en determinismos empobrecedores.

Así, es fácil reconocer áreas de marcado carácter estático propiciadoras de una actitud pasiva o de relacionamiento de pequeño grupo, capaces de convivir con espacios de despliegue de actividad física o reuniones de cierta entidad.

La elección concreta de materiales , si contempla especies vegetales adecuados, garantiza una vida prolongada con escaso mantenimiento sin que esa decisión implique ningún empobrecimiento expresivo.

Se puede afirmar que se propone una plaza serena de belleza, aun cuando esté deshabitada, y que se revela de una gran riqueza y eficiencia del uso.

El jurado hace hincapié en su coincidencia conceptual con un proyecto que atiende a la inclusión como materialización de un espacio que en todos sus puntos plantea oportunidades de disfrute a todos sus usuarios.

Se sugiere tener en cuenta en el proceso de desarrollo del proyecto la eliminación de los módulos verdes que interfieren con la circulación de la acera junto a la calle Monte Caseros.

Así mismo se observa la resolución de los dispositivos de cambio de nivel, particularmente la coexistencia de rampa y escalones que supone una solución tan innecesaria como riesgosa.


Obras relevantes en el entorno:

Club Nacional de Fútbol

Liceo Departamental Nº3 - Dámaso Antonio Larrañaga

Policlínico CASMU 8 de Octubre


Ver además:

https://fundacionjazmin.org/wp-content/uploads/2016/01/PrimerPremio.pdf

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/783136/plaza-portugal-una-plaza-para-todos-catalina-radi-plus-elisa-porley-plus-ignacio-bianco-plus-simone-frieri