Liceo Departamental Nº 3 - Dámaso Antonio Larrañaga

José Scheps
  • Dirección: CIBILS, JAIME 2878
  • Fechas inicio-fin: 1951-1954
  • Programas: CENTRO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Tomado de: IHA. Modernos Liceos del Uruguay. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/liceos_-_modernos-set-2015

Su implantación en un predio extenso, lejos de pretender destacarse en el contexto urbano, opta por una actitud respetuosa brindando una imagen a escala humana. Presenta una configuración abierta y asimétrica. Se estructura con un cuerpo longitudinal parcialmente curvo y alineado a la forma catastral de la línea de edificación, generando una fachada continua hacia la Avenida Centenario y Jaime Cibils, y un patio interior con cualidades especiales que supera el clásico patio introvertido.

La calidad espacial de los patios y los vínculos entre los espacios interiores –sobre todo los espacios de recreación- y los exteriores son un diferencial que será reiterado en los proyectos de liceos del MOP, mutando hacia otras formas de vínculos pero conservando la esencia del concepto.

Detalles formales como la cornisa pronunciada, el acceso marcado por fuertes y opacos volúmenes, lo emparentan con la Facultad de Arquitectura pero también con el liceo de Las Piedras, proyectado por el mismo Scheps con el arquitecto Agustín Carlevaro. Apela a un léxico formal que no responde a códigos de una sola tendencia.

Su programa original incluía 36 aulas, laboratorios, observatorio astronómico con cúpula, biblioteca, gimnasio, canchas, sala de proyecciones y carpintería, totalizando 4800 m2 de superficie construida en un terreno de 9000m2. Contaba con elementos innovadores para la época como un salón odontológico, calefacción central e intercomunicadores en todos los salones de clase. El gimnasio incluía espacios para la atención médica y la realización de gimnasia correctiva, contando para ello con personal especializado (médico traumatólogo y profesores especializados). También contaba con duchas con agua caliente. En el subsuelo funcionaba una carpintería donde se realizaba el mantenimiento de todo aquello que lo necesitase. Todos estos elementos dan cuenta de una concepción educativa implícita que supera los límites de un programa arquitectónico. El rol de Rogelio de Pró, director del liceo y arquitecto, fue fundamental en cuanto a su militancia para conseguir la construcción de una nueva sede pero también en el trabajo conjunto que realizó con el proyectista.

Como muchos de este conjunto de edificios educativos, su arquitectura se vio enriquecida con el aporte de las artes plásticas, producto de rubros específicos para tal fin previstos por ley. Julio Alpuy, artista y ex-alumno del instituto, realizó el mural "Oficios" en una de las paredes de la biblioteca, obra que al cumplir cincuenta años fue homenajeada con la emisión de un sello postal por el Correo del Uruguay.

Fundado en 1928 en la calle Paysandú, el Liceo Dámaso Antonio Larrañaga fue el tercero existente en la ciudad de Montevideo, mudándose al actual edificio en el año 1955. Hoy es uno de los liceos con mayor matrícula en el Uruguay, aproximadamente 5.000 estudiantes en tres turnos, más el turno nocturno. Posee una amplia zona de influencia que llega a barrios alejados geográficamente como el Cerro. A lo largo de su historia ha mantenida una estrecha vinculación con la comunidad que mantiene hoy en día. Ejemplo de ello son las prácticas y servicios que la escuela Universitaria de Enfermería de la Udelar desarrolla en sus instalaciones. Este valor de tipo social, sumado a sus condiciones arquitectónicas y a la incorporación de obras artísticas, lo constituyen en un destacado ejemplo.


Tomado de: Declaración de Monumento Histórico. Resolución 928/015.

VISTO: La gestión realizada por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN), tendiente al reconocimiento de la obra Liceo No. 3 "Dámaso Antonio Larrañaga" localizada en la Ciudad de Montevideo como Monumento Histórico.

RESULTANDO: I) Que la obra se inscribe en "El conjunto de liceos diseñados por el MOP entre el año 1940 y 1970 que conforman una producción arquitectónica que tanto en cantidad como calidad se puede catalogar como parte del patrimonio moderno del país.

II) Son intentos de exploración hacia una arquitectura moderna propia, bajo principios de funcionalismo, en una estética racionalista innovadora. Son piezas específicas de valor arquitectónico en cuanto respuesta edificada en su caracterización caso a caso.

III) Como obras del estado, representan la institucionalidad y la presencia pública en la ciudad.

IV) Conforman el espacio público con una fuerte presencia por sus dimensiones y emplazamiento estratégico, tanto en los barrios de la capital como en las ciudades del interior;

V) Poseen una buena conservación a través del tiempo y validez desde el punto de vista funcional que ha permitido la adaptación a los cambios educativos.

VI) Tienen una muy buena recepción local y un significado particular para las comunidades. El valor que va más allá de lo tangible y de la política productiva en cuestión, y que se genera a partir de las historias compartidas por diversas generaciones en cada edificio, como parte de la memoria colectiva y el significado otorgado por la comunidad a cada una de estas edificaciones, que a lo largo del tiempo las continúa reconociendo como propias, adquiriendo por lo tanto, un valor social que puede ser tan relevante como su valor arquitectónico.

VII) La trascendencia del valor cultural de esta red de edificaciones, cuya formalidad o parte de ella, se nos hace presente de forma constante en zonas tan diversas, hace que reconozcamos en estos edificios educacionales un patrimonio compartido, actual y que continúa tan vivo como en sus inicios.

VIII) Por todos estos aspectos, ocupan un lugar en la historia de la arquitectura del siglo XX y en el patrimonio de los uruguayos.

CONSIDERANDO: I) Que el trabajo realizado en Convenio por CPCN-MEC - IHA, FAC. de ARQ., UDELAR, de la "Identificación y selección de exponentes de la Arquitectura Moderna a ser incorporados en la lista de bienes patrimoniales" es la base conceptual de esta designación.

II) Que la fundamentación para la designación del Bien Patrimonial por parte del Dpto. de Arquitectura de la CPCN, que se adjunta, forma parte de esta resolución.

III) Que el edificio, proyectado en el año 1951 por el Arq. José Scheps, como funcionario del actual Ministerio de Transporte y Obras Públicas, localizado en un predio extenso, lejos de pretender destacarse en el contexto urbano, opta por una actitud respetuosa brindando una imagen a escala humana.

IV) Presenta una configuración abierta y asimétrica. La calidad espacial de los patios y los vínculos entre los espacios interiores -sobre todo los espacios de recreación- y los exteriores son un diferencial que será reiterado en los proyectos de ese tiempo, mutando hacia otras formas de vínculos pero conservando la esencia del concepto.

V) Apela a un léxico formal que no responde a códigos de una sola tendencia. Como muchos de este conjunto de edificios educativos, su arquitectura se vio enriquecida con el aporte de las artes plásticas. Julio Alpuy, artista ex -alumno del instituto, realizó el mural "Oficios" en una de las paredes de la biblioteca, obra que al cumplir cincuenta años fue homenajeada con la emisión de un sello postal por el Correo del Uruguay fundado en 1928 en la calle Paysandú, el Liceo Dámaso Antonio Larrañaga fue el tercero existente en la ciudad de Montevideo, mudándose al actual edificio en el año 1955.

ATENTO: A lo informado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación en el Exp. No. 2015-11-0008-0210 fundamentando la designación, a lo dispuesto en la Ley 14.040 de 20 de octubre de 1971 y Decreto Reglamentario 536/72 y a lo precedentemente expuesto,

LA MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

en ejercicio de atribuciones delegadas

RESUELVE:

1

DECLÁRASE Monumento Histórico Nacional la obra Liceo No. 3 "Dámaso Antonio Larrañaga" localizada en los padrones: 25871, 25873, 89255, 177931, 177932, 177933, 177934, 177935, 177936, 177937, 177938, 177941., Carpeta Catastral No. 1533 de la Ciudad de Montevideo. (...)


Monumento Histórico Nacional. Resolución 928/015.


Ver además:

Elarqa Nº 17, Editorial Dos Puntos (Montevideo, 1996).

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012, pp. 290-291.