Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
En una zona de gran tensión urbana, la plaza se estructura en dos sectores diferenciados pero bien equilibrados: un área verde a modo de “bosque”, y otra seca que se concibe con criterios de diseño arquitectónico a modo de recinto. Este espacio de gran expresividad se define a través de variados elementos arquitectónicos –pórticos, pérgolas, muros- que responden a diferentes tensiones y significados, pero que en conjunto generan un ámbito conmemorativo de fuerte presencia. Se destaca el plano horizontal inclinado, del cual emergen dramáticamente 12 columnas metálicas en forma de agujas, que se constituye en el elemento simbólico evocativo de los Mártires de Chicago. Unidad y fragmentación, diálogo y silencio, "encuentro y desencuentro", cada parte establece diferentes relaciones con las demás y consigo misma.
La imagen de cierta austeridad no esconde las múltiples búsquedas expresivas, en donde los materiales –básicamente hierro y hormigón- han sido investigados y pensados como parte componente del diseño explotando sus potencialidades a través de texturas y colores; idea que también se manifiesta en el gran espacio verde.
Con muchos aciertos y el sello de un gran diseñador uruguayo, el proyecto encuentra múltiples referentes. Desde las plazas secas o las pérgolas de Avenida Icaria en Barcelona, o la obra de Koolhaas y Miralles, hasta la mejor tradición latinoamericana del siglo XX en el uso del hormigón visto.
En un lenguaje abstracto esta polémica plaza se manifiesta desde su posición de vanguardia como genuina expresión de fin del siglo XX. Su concreción y su intenso uso recreativo cotidiano hacen de esta obra con un carácter netamente contemporáneo, un aporte real al espacio público de la ciudad. MLC.
Se estructura en dos sectores diferenciados pero bien equilibrados: un área verde a modo de “bosque”, y otra seca que se concibe con criterios de diseño arquitectónico a modo de recinto. Ámbito conmemorativo de fuerte presencia y simbolismo, con una imagen austera pero de gran expresividad donde se ha explotado las potencialidades de los materiales a través de texturas y colores. En un lenguaje abstracto la plaza se manifiesta desde su posición de vanguardia como genuina expresión de fin del siglo XX.
Tomado de: Hojman, Miriam. Monumentalidad y Conmemoración. Espacio público y sujeto colectivo en dictadura y democracia posautoritaria. Revista del Instituto de Historia de la Arquitectura, Vitruvia Nº 4. Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR. 2018.
[...] Plaza a los Mártires de Chicago Primero de Mayo.
En 1992, durante el primer gobierno de izquierda de Montevideo -administración de Tabaré Vázquez- se llamó a concurso público proyectos para construir una plaza conmemorativa del Primero de Mayo en un área importante de la ciudad que había permanecido desestructurada durante mucho tiempo. El concurso se convocó en 1992 y la obra se construyó entre 1994 y 1996. El proyecto ganador fue el del arquitecto Francesco Comerci.
La plaza se ubica en el predio delimitado entre Avenida de las Leyes, General Flores, Yatay y la prolongación de José L. Terra. Se conforma por dos sectores: el principal, amplio, seco, enmarcado por elementos arquitectónicos -muro/pórtico de hormigón, pérgola metálica liviana , malla vertical transparente, 12 columnas altas y esbeltas a modo de agujas- con distintos significados y funciones que a la vez tamizan y abren el vínculo de la plaza con la ciudad; el otro sector, verde, arbolado, se relaciona con el área de escala más barrial al entorno. El jurado destacó en el proyecto ganador la “fuerte expresividad que convierte a todo el conjunto en un gran monumento”, y es así como lo considera su autor: “Tenía que generar un momento de tensión que era lo que me pedía el programa, había una cosa que yo tenía clara, no quería hacer un monumento con plaza ni una plaza con monumento”. ³¹ Por el contrario de se trata de una intervención urbana con diseño arquitectónico. Su significativa y estratégica ubicación, el tema del homenaje y un proyecto que se alejaba de lo que hasta ese momento se entendía por una “plaza tradicional” fueron factores que generaron debates sobre su diseño en muchos ámbitos -incluidos los medios de comunicación-.
No hay que olvidar que este proyecto se implantó en un lugar especialmente sensible para la sociedad. Sensible en sus significados, en el tiempo y en el lugar urbano que ocupaba. La arquitectura quedó expuesta a un juego social y político que nada ni nadie supo bien cómo moderar.³² Esta es una de las diferencias con respecto a los monumentos ya mencionados: se ha podido debatir en torno a esta plaza construida en la época posdictadura. A pesar de las críticas, además del acto central del PIT-CNT en conmemoración del Día de los Trabajadores, que se celebra en ese espacio cada año desde su inauguración, la plaza habilita diversos usos -como los espectáculos de Carnaval- y es frecuentada por skaters y patinadores, niños en bicicleta, adultos mayores que ocupan los bancos de hormigón. Una de las intenciones principales de su diseñador fue precisamente que las personas se apropiaran de la plaza. Como ya se mencionó, del lado de la continuación de la calle José L. Terra cuenta con una zona verde, arbolada, que el proyectista describe de la siguiente manera: Es la encargada de ir a buscar las relaciones barriales, porque el barrio había quedado desnudo con las expropiaciones y el vecino se quedó en frente a un vacío. El parque busca equilibrar las relaciones de la calle, tiene esa inteción, y que a su vez apoya a una pérgola. ³³ No se puede negar la influencia que esta obra ejerció en la concepción de los espacios públicos de Montevideo, tanto en el ámbito universitario -docentes y estudiantes de arquitectura- como en el profesional, y seguramente en el ciudadano común.
Aunque ha suscitado opiniones encontradas, no cabe duda de que la plaza se aparta de los espacios públicos concebidos en la época de la dictadura: no recurre a la monumentalidad ni a la exaltación de símbolos alusivos al motivo que se conmemora, sino que integra elementos simbólicos y expresivos con el manejo de texturas y colores, en un espacio urbano contemporáneo, que deber ser recorrido y observado desde distintos puntos de vista para ser descubierto y comprendido. ³¹ Francesco Comerci (2004), en Miriam Hojman, EL uno para el otro. Artes visuales y arquitectura en las contemporaneidad montevideana (Montevideo; Facultad de Arquitectura, 2009), 118-119.
³² Juan Carlos Apolo, “El concurso, un evento, un juego con las ideas”, Elarqa, nº22 (Agosto 1997) ³³ Francesco Comerci, “La plaza 1º de Mayo, una obra que trae polvareda”, Posdata (19 de enero de 1996):28.
Tomado de: Lorente, Rafael. Arte y Arquitectura en Uruguay. 1930-1970. Montevideo: MEC, 2015.
La plaza se estructura en dos sectores diferenciados pero bien equilibrados: un área verde a modo de “bosque”, y otra seca que se concibe con criterios de diseño arquitectónico a la manera de un recinto. Este espacio de gran expresividad se define a través de variados elementos arquitectónicos -pórticos, pérgolas, muros- que responden a diferentes tensiones y significados, pero que en conjunto generan un ámbito conmemorativo de fuerte presencia.
Se destaca el plano horizontal inclinado, del cual emergen dramáticamente 12 columnas metálicas en forma de agujas, que se constituye en el elemento simbólico evocativo de los Mártires de Chicago. Unidad y fragmentación, diálogos y silencio, “encuentro y desencuentro”, cada parte establece diferentes relaciones con las demás y consigo misma.
Concurso Público Primer Premio 1996
Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 35.639.
Fecha:13/08/2015.
Obras relevantes en el entorno:
Ver además:
AAVV. Últimos concursos.Confrontaciones. Elarqa Nº22. Montevideo: Dos Puntos, 1997.
Hojman, Miriam. " Monumentalidad y Conmemoración. Espacio público y sujeto colectivo en dictadura y democracia posautoritaria." En AA.VV. Revista del Instituto de Historia de la Arquitectura, Vitruvia Nº 4. Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR. 2018.
IMM, Facultad de Arquitectura. Montevideo a cielo abierto. El espacio público. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía- Sevilla, Montevideo 2003.
http://concursos.fadu.edu.uy/index.php/concursos/plaza-primero-de-mayo/