Tomado de: IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Este monumental edificio, Casa Matriz de la conocida Tienda Soler, se inserta en una privilegiada ubicación, apostando posiblemente a un desarrollo edilicio y comercial de la zona que no se concretó, permaneciendo hoy como símbolo de las expectativas del Montevideo de la década de 1930.
Concebido en términos monumentales, respondía con su contundente volumetría y su llamativa torre, a un doble propósito: por un lado, a una fuerte necesidad de comunicación -coherente con su propio carácter comercial- y por otro a la voluntad de brindar una imagen adecuada al ambiente urbano circundante, caracterizado por el -en ese entonces recién inaugurado- Palacio Legislativo y sus alrededores, pensados como remate de la Avenida Agraciada.
Una clara disposición simétrica en relación a la esquina, acentuada por su torre, y el planteo de un tratamiento general que recurre a la clásica disposición de basamento, desarrollo y coronamiento, son sus características compositivas más señalables. El alero cornisa sobre el basamento, y el último nivel, con una "loggia" en voladizo rematada por una fuerte cornisa, indican claramente los distintos sectores de las fachadas.
La adopción de criterios académicos se manifiesta también en la utilización de un lenguaje globalmente ecléctico, lo que demuestra las características del período arquitectónico durante el que fue realizado, en el que se estaban concretando, al mismo tiempo, excelentes obras de innegable adscripción a lenguajes renovadores.
Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 26864. Fecha: 1995.
Ver además:
Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.
Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.
Disponible el Permiso de Construcción en el Archivo del IHA: P.de C. Nº 141930. Año 1930.