Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
En los primeros años del siglo XX la Sociedad Tranviaria La Transatlántica crea un balneario en una zona de aguas mansas y arenas blancas, al abrigo de barrancas rodeadas de ombués, en un paraje denominado Capurro.
El balnerio se construirá paulatinamente, edificándose en 1900 la llamada "casa de baños" destinada a vestuario de los veraneantes, estableciéndose también el servicio de carritos para llevar a éstos aguas adentro. El balneario va adquiriendo importancia constituyéndose en centro social de las clases acomodadas montevideanas. Es así que la sociedad propietaria decide construir el Parque Capurro -un conjunto edilicio integrado por terrazas, canchas de tenis, pistas de patinaje y baile- tomando como referencia los grandes centros balnearios europeos. Para ello se encomienda el proyecto al arquitecto italiano Veltroni y al alsaciano Knab, encargándose al ingeniero paisajista Racine todo lo referente a árboles, quioscos, arrietes, etc.
La obra aprovecha admirablemente la topografía del lugar, organizándose en base a una gran terraza elevada que domina el mar, al estilo de las que existían en Scheningen en Holanda.
Todo el conjunto de gran magnificencia está profusamente ornamentado; balaustres, nichos y pilones coronados colaboran a ello. La presencia de brazos lumínicos de hierro diseñados en lenguaje modernista, enriquece la realización.
El proyecto -que se complementaba con la presencia de grutas artificiales- capta el sentir de una época y de una sociedad que miraban a Europa como paradigma.
El ciclo brillante de este parque y de su balneario se eclipsa en la década de los 30, cuando Montevideo mira ya abiertamente a su otra zona costera.
El barrio de Capurro se convierte en uno de los centros de actividad industrial de la ciudad, y el parque, que pierde su hegemonía ciudadana, pasa a servir a la zona. En este marco, se incorporan juegos infantiles y un teatro de verano. Posteriormente este remanso se verá afectado con la construcción de los llamados accesos a Montevideo, perdiendo área, pero por encima de todo perdiendo parte de su calidad ambiental. SA.
Tomado de: Abella Trías, Julio C., Montevideo. La ciudad en la que vivimos. Su desarrollo, su evolución y sus planes. Montevideo, 1960.
El Parque Capurro, elegante balneario de 1911, estaba totalmente abandonado y arruinado por la zona portuaria. Sin embargo, la belleza panorámica de la zona subsiste, y la realización de algunos actos culturales, demostró que hay una barriada densamente poblada, que puede concurrir al parque si se le vuelve a reconquistar. Las obras en ejecución, proyectadas por el arquitecto Roberto Elzaurdia, comprenden en primera etapa la construcción de un teatro de verano, dentro de una composición libre, en la que se han reconstruido totalmente los caminos.
Se proyecta también la construcción de una ìleta, para sustituir a la vieja playa, definitivamente perdida, por los desperdicios del puerto y zona industrial.
Esta pileta está licitándose y se piensa tenerla terminada para fines de 1960. Cuentan además las obras en ejecución, con un Rincón Infantil, con aparatos y juegos para los niños. La zona del parque en la Rambla Baltasar Brum, cobrará singular importancia con los trabajos de apertura del Bulevar Artigas, que se están realizando, después de muchos años de planeados y sin que muchos montevideanos tuvieran noticia de que el Bulevar, llegaba a la rambla.
MHN Extracto de Res. Nro. 2100/975.
(...)Decláranse Monumentos Históricos a los inmuebles ubicados en el Departamento de Montevideo que a continuación se enumeran:
35) Parques Públicos
a)Parque Capurro (ex Parque Sud-América) y Pabellón allí existente, delimitado por la Rambla Baltasar Brum y las calles Capurro, M. Gutiérrez y Coronel Regules
Obras relevantes en el entorno:
Escuela N°47 Washington Beltrán - Escuela N° 237
Ver además:
Baracchini, H., Altezor, C., Historia Urbanística y edilicia de la ciudad de Montevideo. Montevideo.1971. Biblioteca José Artigas.
Boronat, Julia Yolanda."Barrio Capurro. Recorrido de aproximaciones a su historia".Universidad de la República. Montevideo,2012.
Carmona, L., Gómez M. Montevideo Proceso Planificador y crecimientos. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 1999.
"El Siglo. Cincuentenario 1863-1913". Montevideo, 1913.