Escuela Nº 47 Washington Beltrán - Escuela N° 237

Gonzalo Rodríguez Orozco, Hugo Rodríguez Juanotena
  • Dirección: GUTIERREZ, JUAN MARIA 3475
  • Fechas inicio-fin: 1957-
  • Programas: CENTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Tomado de: Barrán, PedroInteracciones entre las practicas proyectuales y las ideas educativas en el Uruguay moderno y contemporáneo. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 2008.

Los responsables durante ese período de la Sección de Edificación Escolar de la Dirección de Arquitectura fueron el Arq. Agustín Carlevaro (Jefe de Sección) y los Arqs. Gonzalo Rodríguez Orozco y Hugo Rodríguez Juanotena (Proyectistas).

Nos basaremos en la revista Ceda nº 32 del año 1968 donde los autores describen sus intenciones y en la visita a dos obras: la Escuela nº 47/108 en Capurro y la escuela 81/189 “Mahatma Gandhi” en Punta Gorda  (San Nicolás 1296). (…)

De la misma manera en el Prototipo del Ministerio se equipó las aulas demanera de fomentar diversos tipos de actividades. Cada aula tenía un espacio central y un sector de servicios, con mesada con pileta, armario donde guardar elmaterial didáctico, servicios higiénicos y un patio exterior propio. La denominada“Aula integral” era “un espacio resuelto con criterio flexible, trabajos en equipo,labores manuales, laboratorio, pintura, modelado, etc., además de los elementos accesorios, guardarropa, S.H., etc.” 70

La materialidad se basaba en la liviandad de los elementos constructivos y se destacaba la transparencia de piso a techo hacia el norte. La escuela en Capurro tiene una estructura metálica formada por elementos portantes triangulares (conformados por perfiles normales y hierro redondo), cerramiento de chapa corrugada, aislante y cielorraso de madera; en la de Punta Gorda la solución constructiva es similar pero con muros en mampostería.

Lo que probablemente llamaba más la atención de los educadores y los niños era que el tabique que separaba aulas y contenía el pizarrón se podía mover al exterior. Se corría por unos perfiles que también definían un espacio exterior pavimentado, propio de cada aula y con sus mismas dimensiones. De esa manera la clase podía darse al exterior, o trabajar en conjunto con la de al lado (ya que el tabique que las separaba estaba afuera).

Esta gran flexibilidad es poco frecuente aún hoy (aunque también ocasionaba problemas de acústica entre las clases).

70. Dirección de Arquitectura del M.O.P; op.cit., p.55.


Monumento Histórico Nacional. Resolución 579/013. Bien de Interés Departamental.

Extracto:

VISTO: La gestión de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, para que se amplíe la declaratoria del monumento histórico nacional "Caserío de los Negros".

II) La existencia de investigaciones históricas recientes, tales como la desarrollada en el marco de los "Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo en Argentina, Paraguay y Uruguay", del Proyecto "La Ruta del Esclavo: Resistencia, Libertad y Patrimonio de UNESCO", en el cual Uruguay participa a través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación desde 2009. El estudio, sin perjuicio de nuevas investigaciones, determinó el caserío como un espacio territorial ampliado, que además de los terrenos declarados, incluye la actual Escuela N° 47 y el Jardín de Infantes de Capurro N° 237. En esa zona se construyeron varios edificios destinados a la cuarentena de los esclavizados, así como en el espacio circundante sobre el Río de la Plata y el Arroyo Miguelete, los cuales se emplearon para el alojamiento, la curación, enterramiento y la venta de esclavos.

III) Las nuevas investigaciones arqueológicas, tales como la realizada en el marco del Proyecto Arqueología y Esclavitud.

Construyendo Patrimonio, "Lugares de Memoria", con escolares, desde la escuela y a través de la investigación, desarrollada por el Departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República y realizada con fondos del programa de participación bienio 2010/2011 de UNESCO. Las prospecciones en la actual Escuela N° 47 (Washington Beltrán -Romildo Risso) y el Jardín de Infantes N° 37 ubicados en la calle Juan María Gutiérrez N° 3475 del barrio Capurro, y sin perjuicio de nuevos estudios, confirman que el terreno en donde están emplazados los edificios formó parte del predio del "Caserío de los Negros". El relevamiento y las intervenciones arqueológicas corroboraron que un conjunto de estructuras y restos presentes en el terreno de la Escuela N° 47 y del Jardín de Infantes N° 237, también correspondieron al caserío.

CONSIDERANDO: I) La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación entiende que la propuesta complementaria de afectación, y sin perjuicio de nuevas investigaciones, permite integrar territorio que conformó parte del complejo llamado "Caserío de los Negros".

II) El Poder Ejecutivo está animado del propósito de preservar los bienes patrimoniales y sistemas culturales como los que representan las construcciones y las áreas referidas en el presente expediente.

III) Que los edificios escolares allí existentes contienen un destacado valor arquitectónico en sí mismos por tratarse de un prototipo desarrollado por la Sección Edificios de Enseñanza de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas a mediados del siglo XX, basados en los principios pedagógicos impulsados por el maestro Julio Castro.


Ver además:

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

CEDAnúm. 32 (diciembre, 1968).

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Margenat, J.P. Tiempos Modernos arquitectura uruguaya afín a las vanguardias 1940-1970. Segunda Parte. Montevideo: 2013.

Rodriguez, T. “Arq. Hugo Rodríguez Juanotena”. PATIO  (2 de Octubre de 2012) http://www.fadu.edu.uy/patio/institucion/arq-hugo-rodriguez-juanotena.html

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960)Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.