1899-1994
Ingreso de Facultad de Arquitectura, 1919
Egreso de Facultad de Arquitectura, 1924
Título obtenido: Arquitecto
Tomado de: Arana, Mariano; Garabelli, Lorenzo; Livni, José Luis. Entrevistas a arquitectos uruguayos. FADU, 2016.
Ingresó a la Facultad de Arquitectura en 1919 y obtuvo el título en 1924. Algunos de sus proyectos como estudiante fueron publicados en la revista Arquitectura de la Sociedad de Arquitectos[47], lo que denota su buena actuación en el Taller. Durante este lapso de aprendizaje conoció a Miguel Ángel Gori Salvo, quien luego fue su socio durante muchos años. Gori Salvo y Muracciole no solamente fue un estudio de arquitectura sino también una importante empresa constructora. Entre sus proyectos más destacados se encuentran el edificio para María Salvo (avenida Agraciada y Félix Olmedo, esquina Buschental, 1939-1942)[48], el edificio sobre la calle Minas, entre la avenida 18 de Julio y Colonia (c. 1945) y los bloques de apartamentos en la avenida Suárez casi 19 de Abril (finalizados aproximadamente en 1954).
La sociedad con Gori Salvo le permitió a Muracciole no solo un buen pasar sino también la posibilidad de realizar arquitectura de calidad[49]. Sin embargo a mediados de la década de 1950 decidió abandonar la empresa y, luego de dedicarse un tiempo a la profesión liberal en forma individual (de esta época es, por ejemplo, el edificio situado en la avenida 18 de Julio y Zelmar Michelini)[50], abandonó completamente su estudio para dedicarse al tema que entonces lo apasionaba: la prefabricación industrial aplicada a la arquitectura. En 1948 había viajado a Europa a estudiar nuevos sistemas constructivos y fue entonces, según afirma en la propia entrevista, que comenzó a interesarse por la problemática.
En 1957, a raíz de un concurso licitación promovido por el Instituto Nacional de Viviendas Económicas (INVE), Muracciole creó el sistema constructivo de prefabricación integral en hormigón armado premoldeado y pretensado M47 (llamado así por su módulo de 47 cm)[51]. Las primeras experiencias con el sistema se realizaron en viviendas individuales[52], pero luego se construyeron grandes conjuntos habitacionales, especialmente bajo el marco de la Ley de Vivienda de 1968. Estos fueron realizados por Cobluma SA, la empresa que Muracciole fundó a comienzos de la década de 1960 y que llegó a contar con dos plantas de prefabricación, la primera en el barrio Capurro y la segunda, posterior, ubicada en camino Melilla y camino Lecocq[53].
Las obras más destacadas de este período fueron el Complejo Millán (avenida Millán y camino Lecocq, de 1.216 viviendas realizadas entre 1972 y finales de la década) y el Verdisol (camino Melilla y camino Lecocq, de 650 viviendas, realizado en los años ochenta)[54]. Ambos complejos contaban con servicios como escuela, policlínica, biblioteca, locales comerciales, etcétera, resueltos con el mismo sistema constructivo y algunos de ellos donados por Cobluma.
Notas:
[47] Ver Arquitectura, N° 43, Montevideo, SAU, mayo de 1921, p. 59; N° 76, marzo de 1924, p. 52 y N° 77, abril de 1924, p. 75.
[48] El edificio ganó el segundo premio en el concurso de arquitectura realizada organizado por la Intendencia Municipal de Montevideo en el año 1942.
Ver: Arquitectura N° 207, 1942 y N° 212, diciembre de 1944, pp. 94-95.
[49] Incluso Ramón González Almeida, el poco conformista crítico del semanario Marcha, llegó a decir que la dupla de Muracciole y Gori era “una firma de profesionales que ha sabido vivir y evolucionar su arquitectura de acuerdo a los requerimientos de nuestra época”.
En Marcha N° 756, 18 de marzo de 1955; p. 11.
[50] Leopoldo Artucio fecha este edificio en 1949, sin embargo en dicha fecha Muracciole mantenía aún su sociedad con Gori Salvo. Artucio, L., Montevideo y la arquitectura moderna, Montevideo, Nuestra Tierra, Nº 5, 1969; pp. 47-48.
[51] Sobre el sistema M47 véase: Muracciole, Juan M. Sistema M 47, Montevideo, La Academia, 1977; Revista de la Facultad de Arquitectura N° 3, Montevideo, setiembre de 1961; CEDA N° 34, Montevideo, 1973; SUMMA N° 69, Buenos Aires, 1973.
[52] Muracciole, Juan María, “Prefabricado”, en Revista Técnica de la Construcción, Nº 6, Montevideo, mayo de 1989.
[53] Esta segunda planta fue realizada con motivo de la construcción del Complejo Millán.
[54] Este complejo fue ocupado en forma irregular y no se pudo culminar la totalidad de las obras.
Algunas realizaciones y proyectos:
1928 Vivienda Pedocchi, Queguay esq. Agraciada, Montevideo, Uruguay, con Gori Salvo.
1928 Vivienda de los Reyes, 8 de Octubre esq. Larrañaga, Montevideo, Uruguay, con Gori Salvo.
1928 Viviendas Jover, Alvares esq. Agraciada, Montevideo, Uruguay, con Gori Salvo.
1928 Vivienda Farinasso, Joaquin Artigas esq. Nueva Troya, Montevideo, Uruguay, con Gori Salvo.
1928 Vivienda de Armas, Queguay esq. Valle Edén, Montevideo, Uruguay, con Gori Salvo.
1931 Vivienda Muracciole, Larrañaga esq. Millán, Montevideo, Uruguay, con Gori Salvo.
1931 Vivienda Rossi, Agraciada esq. San Fructuoso, Montevideo, Uruguay, con Gori Salvo.
1939 Edificio Salvo, Agraciada 3525 esq.Buschental, Montevideo, Uruguay, con Gori Salvo.
1945 Edificio Calle Minas, Montevideo, Uruguay.
1954 Apartamentos Calle Suárez, Montevideo, Uruguay.
1957 Sistema M47
1964 Viviendas INVE, Durazno esq. Yaguarón, Montevideo, Uruguay.
1972 Complejo Millán, Laguna Merím esq. Millán, Montevideo, Uruguay.
Edificio Juan Ramón Gómez 2675, Montevideo, Uruguay, con Gori Salvo.
Vivienda Maldonado 2437, Montevideo, Uruguay, con Gori Salvo.
Escritos del arquitecto:
"Sistema constructivo y la vivienda" Revista de la Facultad de Arquitectura, núm. 3 (1961)
"Los cantegriles y la política de vivienda". Acción (1 de setiembre de 1971)
Sistema M47. Montevideo, 1977.
Ver además:
Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.
Arquitectura, núm. 207 (1942), núm. Homenaje (noviembre, 1964).
Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
Bonora, Isidoro y Castañero, Mario. Análisis crítico del Sistema M-47. Montevideo: 1974
Boronat, Y., y Risso, M. La vivienda de interés social en el Uruguay: 1970-1983. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, Udelar, 1992.
Dura, Daniel; Nagy, Graciela y Supparo, Ricardo. M47 como herramienta de renovación urbana. Montevideo: 1990.
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015
ELARQA, núm. 3 (mayo, 1992).
IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Kruk, Walter (coord.). Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Subprograma Tecnología para Vivienda de Interés Social. Montevideo: Cyted, 1993.
Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988.
Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.