Edificio Salvo

Mario Gori Salvo, J. M. MURACCIOLE
  • Dirección: AVDA AGRACIADA 3550
  • Fechas inicio-fin: 1939 (proyecto) 1942 (inauguración)-
  • Programas: VIVIENDA COLECTIVA

Tomado de: IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

El Edificio Salvo está situado en un predio esquina de particulares características ya que está definido por dos calles de muy diferente carácter: la Av. Agraciada, importante arteria de acceso y salida a la Capital, antigua vía bordeada de antiguas casas quinta y la calle Félix Olmedo, de carácter netamente barrial.

Enfrenta además por su lado menor a la plazoleta triangular definida por las mismas calles.

Tres situaciones diferentes, a las que este edificio responde en forma particular y a la vez unitaria.

Una fachada perfectamente simétrica, y con clara diferenciación de basamento, desarrollo y remate responde a la gran avenida. Generosos balcones acentúan la simetría y aportan profundidad y movimiento al conjunto.

La esquina se alcanza mediante un giro favorecido por la incorporación de una curva que hace desaparecer la arista, vinculando ampliamente ambas fachadas y facilitando su apreciación global desde el espacio público.

La transición entre esta fachada y la fachada a la calle Olmedo se realiza en forma diferente. En este caso el ángulo entre ambas alineaciones es más abierto, y el pasaje de una a otra se hace incorporando una serie de balcones, sutilmente separados del volumen principal.

La fachada a la calle Olmedo, no está diseñada en términos de simetría y una sucesión de redientes acentúa su carácter de movimiento y desplazamiento, respondiendo al ancho de la calle que no permite su apreciación frontal y de conjunto.

En cuanto a su estructuración constituye un claro ejemplo de edificio de renta en altura; en total son 38 apartamentos, con diferentes organizaciones y donde aparece como discutible el uso de simple crujía lo que implica que mayoritariamente los aptos. acceden a una sola orientación.

El edificio se adscribe claramente a un lenguaje racionalista -que ha dado a nuestra ciudad algunos de sus mejores ejemplos arquitectónicos- siendo apreciable la sencillez de los recursos de diseño utilizados, con un alto rendimiento en cuanto a la calidad tanto de los detalles, como del conjunto.

La obra recibió en 1942 el 2º Premio en la Bienal de Arquitectura Realizada de la Intendencia de Montevideo. 


Ver además:

Arana, M; Garabelli, L. Arquitectura Renovadora en Montevideo. Montevideo: Universidad de la República – Fundación de Cultura Universitaria, 1991.

Arquitecturanúm. Homenaje (noviembre, 1964).

Arquitecturanúm. 207 (1942).

Artucio, Leopoldo. Montevideo y la Arquitectura Moderna. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

ELARQA, núm. 3 (mayo, 1992).

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.