1901 – 1979
Ingreso de Facultad de Arquitectura, 1922
Egreso de Facultad de Arquitectura, 1926
Título obtenido: Arquitecto
Tomado de: Arana, Mariano; Garabelli, Lorenzo; Livni, José Luis. Entrevistas a arquitectos uruguayos. FADU, 2016.
Julio Etchebarne nació en 1901 y se recibió de arquitecto en 1926. Toda su obra debe analizarse en relación directa con quienes fueron sus socios profesionales: Elías Ciurich y Juan Héctor Bomio.
Al ingresar a la universidad, Etchebarne tomó contacto con una generación culturalmente inquieta, que mostraba cierta insatisfacción frente a los métodos académicos y a una manera de proyectar arquitectura[69]. Se trataba de un tiempo de incipientes cambios, que se traducirá en una renovación de propuestas arquitectónicas, hacia finales de la década de 1920. No obstante, la obra de Etchebarne traduce, a pesar de su modernidad, la formación académica que fue propia de nuestra enseñanza durante las tres primeras décadas del siglo XX, lo que puede visualizarse en la forma de producir el proyecto, en sus resultados compositivos, en el manejo ornamental y, también, en la valoración de los recaudos gráficos utilizados[70].
Su labor técnica estuvo marcada por una fuerte y simultánea combinación de actividad profesional y empresarial. No solo fue necesario el conocimiento derivado de su formación en materia de proyecto y construcción, sino también un espíritu de emprendimiento que se manifestó en asumir riesgos y apostar al cambio, como factores determinantes del éxito. Es sobre esa base que se organizó entonces su estudio, donde Ciurich y él trabajaban como proyectistas y directores de obra, mientras Bomio aportaba su conocimiento y experiencia en el manejo organizacional de la empresa constructora. Proyecto y construcción no son para estos técnicos dos partes separadas sino integradas, como lo serán también para otras firmas del momento –este fue el caso del estudio De los Campos, Puente y Tournier–, realizando a su vez distintas obras para otros importantes profesionales del medio.
En lo referente a su propia producción, Etchebarne y Ciurich desarrollaron diferentes proyectos en los que se expone una marcada apertura a variados lenguajes formales, al tiempo que un gran compromiso en la aplicación de nuevas tecnologías –estructurales, electromecánicas, de materiales y componentes usados, etcétera– y en el manejo de espacialidades con fuerte extroversión y sentido moderno.
Obras de un cierto sabor clasicista alternaron, sin embargo, con otras de mayor número y decidida condición moderna, como es el caso del edificio San José ubicado en la calle del mismo nombre [71].
Un repertorio variado que fue estableciendo refinadas notas en el paisaje de la ciudad capital, pero también en diferentes balnearios como Punta del Este, distinguió a la obra moderna de este estudio. Se trata de un conjunto de obras que apostaban a diferentes tendencias, como las más racionalistas o expresionistas, o bien a aquellas líneas más próximas a la impronta wrightiana. Particularmente en Punta del Este, estos técnicos desarrollaron distintos proyectos de viviendas unifamiliares y chalets, incluyendo o variando sus componentes tipológicos tradicionales, pero también edificios en altura como el Nogaró, que expone una interesante adaptabilidad a los requerimientos programáticos y de sitio.
Las razones anteriores permiten suponer que la producción arquitectónica del estudio Etchebarne, Ciurich y Bomio constituye una parte importante de nuestra arquitectura moderna. Un futuro estudio monográfico podrá corroborar, seguramente, lo que aquí es apenas una hipótesis.
Notas:
[69] Son particularmente interesantes las observaciones que Etchebarne realizó en relación a sus docentes, en la entrevista de Arana, Garabelli y Livni. En este sentido, planteó una serie de críticas al taller que le tocó en suerte y, en cambio, realizó una breve apología del enfoque pedagógico de Mauricio Cravotto. Se destacaba, tal como lo recuerda Etchebarne, el trabajo formativo de sus clases donde señala el valor del corte como recaudo y la exigencia de perspectivas, a diferencia de lo que sucedía en otros talleres más académicos, con instrumentos gráficos tradicionales, sobre todo la planta.
[70] Resulta elocuente en la misma entrevista, la aseveración acerca del proceso de proyecto, muy centrado en el estudio del programa y la aplicación de criterios académicos. También es sintomática la pervivencia de ciertos conceptos que durarán muchos años más en la enseñanza de nuestra arquitectura y que Etchebarne reafirma en sus apreciaciones de proyecto: “La fachada salía de la misma formación de la planta”.
[71] San José Nº 979-985, Montevideo.
Tomado de: De Betolaza, Alberto. Modernidades Híbridas en el Uruguay (1925-1950). Tesis doctoral. Disponible en: http://oa.upm.es/40394/1/ALBERTO_EUGENIO_DE_BETOLAZA_LOMBARDO_01.pdf
Se trata de un estudio de arquitectos que tuvo una trayectoria importante tanto en lo que refiere a la tarea proyectual como en lo que refiere al desempeño como empresa constructora.
El inicio de su actividad los encuentra realizando una vivienda en el elegante barrio del Prado, que tiene la inquietante capacidad de ser sobria y exuberante al mismo tiempo, clásica en su planteo general y radicalmente moderna en la resolución de varias de sus partes.
Probablemente la superposición en una misma composición de una ventana con arco escarzano, de una ventana esquina a la manera neoplásica, de una ventana en curva en la cima de un contrafuerte en forma de cono truncado, en el extremo opuesto de una terraza pergolada, y de una serie de motivos retóricos de origen absolutamente heterogéneo, dan motivos suficientes para hablar, no solo de una modernidad impura, sino de arquitectura híbrida o arquitectura collage.
La trayectoria del estudio sigue con una moderación en los impulsos expresivos que va aproximándose a las vanguardias racionalistas a través de diversos recorridos que se relacionan con el repertorio déco. (...)
A mediados de la decada del 30’ el estudio realiza su obra más paradigmatica: el Edificio San José. Con su retranqueo a partir del noveno nivel, el volumen se aparta de la linea de fachada e una postura que refiere tanto a las casas a gradiante de Sant´Elia como a los rascacielos-mastaba resultantes de la aplicación de la Ley de Zonas de Nueva York de 1916.
El escalonamiento en altura se hace posible a costa de la reducción del área social mientras que el área de servicios, que se ubica paradójicamente sobre la fachada principal, se mantiene incambiado.
Con una realización de estas características en 1936 parecería que el estudio estaba maduro para adoptar definitivamente la arquitectura moderna en su versión racionalista con el bagaje de las vanguardias. (...)
El estudio muestra que no hay un solo camino para expresar la modernidad y en algunas obras de los años 40 amplía su repertorio expresivo con la incorporación, sin complejos, de elementos provenientes de la historia.
Algunas realizaciones y proyectos:
1932 Vivienda Naguil, Duvimioso Terra esq. Bv. España, Montevideo, Uruguay, con Ciurich.
1932 Vivienda Costa, San José esq. Convención, Montevideo, Uruguay, con Ciurich y Bomio.
1932 Vivienda Tellechea, Montevideo, Uruguay, con Ciurich.
1934 Vivienda Castillo, Montevideo, Uruguay, con Ciurich.
1934 Edificio San José, San José 979, Montevideo, Uruguay, con Ciurich.
1936 Vivienda Lopacher, Agraciada esq. Colonia, Montevideo, Uruguay, con Ciurich.
1937 Cine Ambassador, Herrera y Obes 1325, Montevideo, Uruguay, con Ciurich.
1938 Casino del Este (Nogaró), Punta del este, Uruguay, con Ciurich y Bomio.
Banco Comercial, Constituyente esq.Médanos, Montevideo, Uruguay, con Ciurich.
BROU Sucursal Pan de Azúcar, Maldonado, Uruguay, con Ciurich y Bomio.
BROU Sucursal Tala, con Ciurich y Bomio.
Vivienda Diaz Aznares, 19 de abril, Montevideo, Uruguay, con Ciurich y Bomio.
Vivienda García Sueta, Gil esq. Agraciada, Montevideo, Uruguay, con Ciurich y Bomio.
Edificio en Colonia esq. Herrera y Obes, Montevideo, Uruguay, con Ciurich y Bomio.
Edificio en Zabala 1314, Montevideo, Uruguay, con Ciurich y Bomio.
Edificio en Paysandú 985, Montevideo, Uruguay, con Ciurich y Bomio.
Edificio en Blanca del Tabaré 2953, Montevideo, Uruguay, con Ciurich y Bomio.
Vivienda en Lucas Obes, Montevideo, Uruguay, con Ciurich y Bomio.
Vivienda en Obligado 1133, Montevideo, Uruguay, con Ciurich y Bomio.
Vivienda en Bv. Artigas 2131, Montevideo, Uruguay, con Ciurich y Bomio.
Vivienda en Rodó 1759, Montevideo, Uruguay, con Ciurich y Bomio.
Vivienda en Av. Italia 2508, Montevideo, Uruguay, con Ciurich y Bomio.
Vivienda en Bv. España 2689, Montevideo, Uruguay, con Ciurich y Bomio.
Nota Nómada:
Ingresó con 20 años a la Facultad de Arquitectura y completó sus estudios en cuatro años. En su actividad curricular se destacó en las asignaturas de construcción, mecánica, matemáticas, física y materiales de construcción, aunque sus notas en las demás asignaturas son muy buenas. Información tomada de la escolaridad existente en el archivo del Departamento de Administración de la Enseñanza, Fadu, Udelar.
Ver además:
AAVV. Guía Centro. Montevideo. Elarqa Tomo 2. Montevideo: Dos Puntos, 1995.
Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.
Arquitectura, núm. 115 (1927), núm. 172 (1932), núm. 176 (1932), núm. 177 (1932), núm. 182 (1934), núm. 189 (1937), núm. 191 (1937), núm. 203 (1939), núm. 203 (1940), núm. Homenaje (noviembre, 1964).
Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
El Progreso Arquitectónico en el Uruguay, núm. 36-37, núm. 38-39, núm. 50-51, núm. 52-53, núm. 56-57, núm. 64-65, núm. 102.
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015
IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988.
Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.