Tomado de: Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012, pp. 95-96.
El edificio San José fue proyectado por el estudio de los arquitectos Julio Etchebarne y Elías Ciurich, constituyéndose en una verdadera cita de la emblemática “Casa a gradinatte” proyectada por Sant 'Elía en 1914. Los arquitectos buscaban materializar una fuerte impronta moderna en el lugar, al mismo tiempo que intentaban amortiguar su considerable altura estableciendo un escalonado de seis niveles a partir del séptimo piso, momento en que el edificio empieza a perder su masa de resolución homogénea. Se trata de una respuesta extremadamente vanguardista, que complejiza la relación estructura-función para satisfacer una doble demanda: ser moderno e integrado a la vez. Su tratamiento general en revoque gris, libre de pintura, alternado por paños vidriados, intenta constituirse en una manifestación evidente de la metáfora maquinista pero que, a diferencia de lo que ha sido la realidad de ejemplos europeos proyectados, evita la ruptura y la trasgresión del contexto.
Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 35.639. Fecha: 13/08/2015.
Ver además:
AAVV. Revista Arquitectura, N°189. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1937.
AAVV. Revista Arquitectura, N°203. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1939.
AAVV. Guía Centro. Montevideo. Elarqa Tomo 2. Montevideo: Dos Puntos, 1995.
Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.
Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.