Montevideo, 1880 – Montevideo, 1949
Ingreso a Facultad de Matemáticas, 1899
Egreso de Facultad de Matemáticas, 1903
Titulo obtenido: Arquitecto
Oscar Emilio Conforte nació en Montevideo el 2 de enero de 1880.[1]
Inició sus estudios con diecinueve años en la Facultad de Matemáticas, de la cual egresó con el título de arquitecto en 1903. Su trayecto formativo estuvo marcado por la fuerte carga de contenidos técnicos, mientras la orientación de las asignaturas relacionadas a la arquitectura seguían los principios de la academia. Fue un estudiante aplicado, de su escolaridad se destaca la excelencia en los temas de geometría, fisica y construcción.[2]
Se desempeñó como docente en la Facultad de Arquitectura. Fue profesor de Resistencia de Materiales, Mecánica Aplicada a las Construcciones y Estabilidad de las Construcciones. En estas temáticas desarrolló una línea de trabajo en la que publicó diversos textos en revistas del país y del extranjero. En particular, su texto de Mecánica aplicada a las Construcciones, fue utilizado como material de estudio imprescindible por varias generaciones de arquitectos.
En su rol docente fue delegado en el Primer Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura en 1914,[3] e integrante en 1921 de la primer Comisión Permanente del Consejo de Enseñanza.[4] Se desempeñó también como Decano de la Facultad de Arquitectura.[5] Asimismo, al momento de la creación del Instituto de Arqueología Americana en 1938 fue nombrado director.[6] Por su trayectoria y vocación universitaria fue designado Profesor Ad Honorem de la Facultad de Arquitectura en 1945.
Estuvo involucrado en los gremios profesionales de arquitectos. En este marco, fue redactor de la revista Arquitectura, dictó conferencias técnicas para sus colegas e integró la comisión directiva de la SAU (1914-1915), entre otras actividades. Participó de la organización del primer Congreso Panamericano en Montevideo, y formó parte de la delegación oficial para los congresos realizados en Buenos Aires en 1927 y Río de Janeiro en el año 1930.
Trabajó en diversas oficinas públicas, siendo su actuación principal en el MOP, donde llegó a ocupar la dirección del departamento de arquitectura. Intervino en el proyecto y la construcción de diversos edificios, pero su mayor realización fue la Facultad de Veterinaria en 1910, un campus complejo de múltiples pabellones caracterizados para su función insertos en un jardín urbano.
Junto a Jones Brown confeccionó la primer Memoria Constructiva General y estuvo encargado de la reconstrucción del edificio del Cabildo de Montevideo a partir de 1936. Asimismo, preparó las bases de múltiples concursos, en particular para el Palacio de Justicia, y actuó como jurado de los concursos para la Aduana, el Instituto de la Sífilis (1924), el Hospital de Clínicas (1929), la Facultad de Arquitectura (1938) y el Palacio de Justicia (1938).
Por su tarea en el MOP, realizó la dirección de obra de muchos de los edificios públicos producto de concursos, asegurando su calidad en la construcción. Uno de esos edificios fue el Pabellón de Uruguay en Sevilla, para lo cual viajó a Europa en 1928. En ese mismo viaje participó del "Congreso Internacional de la Habitación y de trazado de ciudades en París".[7]
Falleció el 28 de Abril de 1949.[8]
Notas:
1. Arturo Scarone, Uruguayos contemporáneos. (Montevideo: Barreiro y Ramos, 1937), 125.
2. Información tomada de la escolaridad existente en el archivo del Departamento de Administración de la Enseñanza, Fadu, Udelar.
3. Arquitectura 11 (1916), 122.
4. Libro de Actas de las Sesiones de Consejo Facultad de Arquitectura. Secretaría Docente T.II.p.146
5. Arturo Scarone, Uruguayos contemporáneos. (Montevideo: Barreiro y Ramos, 1937), 125.
6. Libro de Actas de las Sesiones de Consejo Facultad de Arquitectura. Secretaría Docente T.V.pp.256-272 / TVI.p.79
7. Conforte, Emilio. “Informe”, Revista de Obras Públicas y Edilicias, núm. 55-58, 1929.
8. Palabras pronunciadas por el Decano de la Facultad de Arquitectura al velarse los restos del Profesor Ad-Honorem Arq. Emilio Conforte. Anales de la Facultad de Arquitectura 11, (Julio de 1949), 24.
Algunas realizaciones y proyectos:
Hospital de Colonia, Colonia, 1907
Cementerio de Minas, Lavalleja, 1909
Facultad de Veterinaria, Montevideo, 1910
Cárcel de Treinta y Tres, Treinta y Tres, 1910
Cárcel y Jefatura de Rivera, Rivera, 1910
Diario Oficial, Montevideo, 1910
Comisaría de Nueva Palmira, Colonia, 1911
Sifilicomio Montevideo, Montevideo, 1911
Bañadero de ovinos de Montevideo, Montevideo, 1912
Hospital Militar, Montevideo, 1913
Escuela n° 22 de Montevideo, Montevideo, 1919
Escuela n°7 de Rocha, Rocha, 1919
Archivo de la Aduana, Montevideo, 1920
Tercer premio del Concurso de proyectos para el edificio del Consejo de Administración y Oficinas de Tráfico y Conservación del Puerto de Montevideo.
Segundo premio para el Concurso de proyectos de tribuna para sus socios en el Hipódromo Nacional de Maroñas.
Escritos del arquitecto:
“Cemento armado” Montevideo: Monteverde, 1922.
“En la Dirección de Arquitectura”, Revista de Obras Públicas y Edilicias, 1925.
“Curso de mecánica aplicada a las construcciones: nociones preliminares, momentos y productos de inercia” 1939.
“Curso de mecánica aplicada a las construcciones: nociones preliminares, momentos y productos de inercia” Montevideo: 1939.
“Curso de mecánica aplicada a las construcciones: apuntes de clase” Montevideo, 1940.
“Mecánica aplicada a las construcciones: estructuras” Montevideo: 1943.
“Apuntes de mecánica aplicada a las construcciones” Montevideo, s.d.
Ver además:
Ántola, Susana; Carmona, Liliana. Arquitectura para la educación. Primeros edificios universitarios. 1904 – 1911. Montevideo. Universidad de la República, Facultad de Arquitectura.
Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.
Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
Domingo, Walter. Los arquitectos renovadores del 900. Montevideo.
Gómez, María Julia. Arquitectura para la educación. Edificios escolares del novecientos. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 1998.
IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo.Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988.
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.
Rey, W., Barriola, N., y Mendizabal, M. Tu Patrimonio. Montevideo: Editorial bDP, 2011. P.
Scarone, Arturo. Uruguayos contemporáneos. Montevideo: Barreiro y Ramos, 1937.