Tomado de: Antola, Susana; Carmona, Liliana. Primeros Edificios Universitarios, 1904-1911. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1998.
El ambicioso proyecto incluyó ocho pabellones, claramente diferenciados en sus funciones y exigencias programáticas desde el punto de vista técnico. El conjunto edilicio se ordenaba alrededor de un espacio abierto, delineado con la forma de una pista de hipódromo, constituyendo una composición equilibrada. (…)
La idea del conjunto no llegó a concretarse como tal, ya que solo se construyeron tres edificios. (…) El pabellón del Hospital, a pesar de su construcción parcial respecto al proyecto, es el edificio concretado de mayores dimensiones. Su planta se organizó en forma de U dentada –posteriormente cerrada por otro volumen-, cobijando un patio porticado. Se desarrolló en subsuelo, planta principal y un primer piso en el bloque central. En el Hospital se dio cabida a consultorios, farmacias, salas de curaciones y de operaciones, diversos gabinetes y salas con boxes para animales. Posteriormente este edificio fue objeto de diversas reformas y agregados, que distorsionan en parte su concepción inicial.
El pabellón para Laboratorios y Clases, simétrico al Hospital respecto a la proyectada pista, se conformó mediante subsuelo, una planta baja y una planta alta ubicada sobre el bloque central, al igual que en el Hospital. (…) El pabellón de Anatomía y Disección, completó el conjunto de lo construido.
Compuesto de entresuelo y planta baja, se estructuró mediante dos grandes salones en cada planta, articulados en el eje con un anfiteatro semicircular, de gran luminosidad interior. (…)
En cada uno de los pabellones, la transparencia con la que la volumetría permite leer la organización interior, evidencia la coherencia con el espíritu racional y científico de la época que dio origen a esta carrera.
Cada edificio aportó una propuesta formal diferente, manteniendo la unicidad de lenguaje y criterios compositivos. Se aplicó en forma amplia, la clásica división tripartita, en basamento, desarrollo y coronamiento. Las fachadas se enriquecieron con el juego de luces y sombras de la articulada volumetría, así como con estudiados detalles ornamentales de cuidada terminación.
Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 35639.
Ver además:
100 años de estudios de veterinaria en el Uruguay. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Veterinaria, 2003.
Carmona, Liliana; Cesio, Laura. Informe de valoración patrimonial del conjunto edilicio de la Facultad de Veterinaria. Montevideo: Farq – UdelaR, 2009.
IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
"Escuela de Veterinaria". Arquitectura, núm. 10 (noviembre de 1915): 117.
Relevamiento y comentario sobre los bienes de interés municipal de Montevideo, elaborado por el IHA y el SMA de la Facultad de Arquitectura. Montevideo: inédito, 1997.