José Hipólito Domato

  • 1904 / 1907

s/d, 1904  – s/d,  1978

Ingreso a Facultad de Arquitectura, 1/05/1924

Egreso de Facultad de Arquitectura, 15/02/1930

Título obtenido: Arquitecto

 

Tomado de: Arana, Mariano; Garabelli, Lorenzo; Livni, José Luis. Entrevistas a arquitectos uruguayos. FADU, 2016.

La biografía intelectual y profesional de José H. Domato está muy poco documentada, al punto que esta entrevista sigue siendo la mayor fuente de información de que disponemos.

Los primeros trabajos de Domato fueron realizados cuando todavía era estudiante.

Según declara en la entrevista, colaboró en los concursos con Mauricio Cravotto, entre ellos en la primera versión del Palacio Municipal declarado desierto, en 1924. En estos mismos años Domato comenzó a trabajar con Juan A.

Scasso y de hecho figura junto a Daners en el proyecto del Estadio Centenario, a veces como dibujante pero en la mayoría de los documentos se le reconoce merecidamente como autor. La obra realizada en sociedad con Scasso abarca la casa y estudio de Carmelo de Arzadun, las dos escuelas experimentales en Malvín y Las Piedras, el proyecto jamás construido para un parque escolar en Florida y, también, una larga lista de concursos. Además, Domato participó en forma solitaria en los concursos para el Estadio de Peñarol, el Pabellón de Uruguay en la Exposición Iberoamericana de Sevilla y algunos otros.

A principios de los años los 30, ingresó como arquitecto del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal y en calidad de tal lo trasladaron a la división arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. En el tomo segundo de la Memoria publicada por Pérez Montero cuando estuvo al frente del consejo, entre 1943 y 1946, Domato figura como Jefe de la Sección Arquitectura Escolar. El propio arquitecto aclara en una nota que su trabajo no consistió en proyectar edificios individuales sino coordinar la toma de partido de las distintas edificaciones con el objeto de obtener un uso racional de los recursos, pero también de evitar que la arquitectura responda “solo al frío trazado técnico constructivo” para comenzar a echar raíces en “los requerimientos de una enseñanza más objetiva, más dinámica, más libre”. En las páginas finales, el volumen documenta la extensa obra realizada por el Plan de Edificación Escolar bajo las normas y la orientación de Domato. Además, el capítulo reserva un último apartado para mostrar una gran cantidad de croquis del edificio de un Instituto Normal que debería ocupar el predio de la Escuela al Aire Libre en Laguna Merín y Castro, este sí, realizado de forma completa por el Jefe de Sección(108).

En 1946 renunció al trabajo en edificación escolar y en esos años ingresó a la División de Arquitectura del Banco de Seguros del Estado, dirigida por Beltrán Arbeleche. En el archivo del Banco de Seguros firma como autor, junto a Arbeleche y Gallo, una gran cantidad de proyectos. Entre ellos cabe destacar los tres conjuntos de viviendas ubicados en Piera y Frugoni, Reconquista y Pérez Castellano y 18 de Julio esquina Vázquez, y también, las sucursales del banco en Salto, Paysandú, Rivera, el hotel de Fray Bentos y un edificio de renta en la ciudad de Melo.

Además de sus tareas en Primaria y el Banco de Seguros, Domato realizó un anteproyecto de ampliación integral para el Estadio Centenario que nunca fue ejecutado y está desaparecido de los archivos de CAFO. En cambio, sí está claro que fue el autor de los últimos anillos de las tribunas Ámsterdam y Colombes, agregados en 1955, y de otras tantas transformaciones de menor entidad realizadas dentro del estadio.

Su obra vinculada al deporte tuvo un segundo episodio destacado con la construcción del Palacio Peñarol. Un proyecto muy comprometido por la propia implantación dentro de la manzana, las vacilaciones sobre el programa y la eterna sensación de obra inacabada y excesivamente dilatada en el tiempo. El 2 de marzo de 1956, la página de arquitectura del semanario Marcha tituló una nota “El Estadio Peñarol”. En ella el articulista –González Almeida o Saxlund, el artículo está sin firmar– destaca la importancia de la empresa aunque critica los problemas derivados de la implantación y el déficit de infraestructura que le impide albergar con soltura algunos espectáculos. El final de la nota es tan lapidario como muchas de las notas publicadas por el semanario en aquellos años: “Arquitectónicamente es criticable, deficitaria en muchos aspectos, técnicamente tiene aspectos objetables y no aporta nada importante”(109).

---------------------------------------------------------------------------- 

(108) Pérez Montero, Carlos. Memoria correspondiente al período 18 de junio de 1943 a 31 de diciembre de 1946. Tomo segundo, Edificación Escolar, Montevideo, Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal-Imprenta Nacional; pp. 400 y ss.

(109) S/D. “El Estadio Peñarol”. En: Medero, Santiago (compilador) (2014) Arquitectura en Marcha. 1950-1956, Montevideo, Banda Oriental-FArq (UdelaR); pp. 172-173.

 

Algunas realizaciones y proyectos:

1929-1930 Estadio Centenario. Avda Ricaldoni, Dr. Americo esq. Avda Vidiella, Federico, Montevideo, Uruguay. Con Arq. J. A. Scasso.

1930 Vivienda Arzadun. Ibiray 2312, Montevideo, Uruguay. Con Arq. J. A. Scasso.

1930 Viviendas Bernasconi de Sassi. Molinos de Raffo 336, Montevideo, Uruguay. Con Arq. J. A. Scasso.

s/f Vivienda. Av. Luis A. de Herrera 4692, Montevideo, Uruguay. Con Arq. J. A. Scasso.

1940-1941 Escuela Nº 65 Portugal. Maciel esq. Sarandí, Montevideo, Uruguay.

s/f Conjunto de edificios de apartamentos, Rambla y Tristán Narvaja, Montevideo Uruguay. Con Arq. Beltrán Arbeleche.

s/f Edificio de apartamentos. Rambla y Alzáibar, Montevideo, Uruguay. Con Arq. Beltrán Arbeleche.

1950 Edificio de apartamentos. Piera 1807 al 1825, Montevideo, Uruguay. Con Arq. Beltrán Arbeleche.

s/f Edificio BSE. Agraciada 554-558, Montevideo, Uruguay. Con Arq. Beltrán Arbeleche, Arq. Stewart Vargas y Cía.


Ver además:

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Arana, M., Garabelli, L., y Livni, J. L. Entrevistas. Montevideo: Edición Especial Facultad de Arquitectura, SAU, 2016.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Loustau, César. Montevideo a través de 250 años de arquitectura. Revista Arquitectura, Nº 243, Montevideo, SAU, octubre de 1977.

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.