Chalets en el entorno del Hotel Carrasco

Gonzalo Vázquez Barrière, Rafael Ruano, Horacio Acosta y Lara, Alejandro Christophersen
  • Dirección: Rbla. República de México entre Divina Comedia y Potosí y rotonda del Hotel Carrasco
  • Fechas inicio-fin: 1915-1930-
  • Programas: Vivienda Unifamiliar
  • Información útil: Autores: y fechas: ver correspondencia en texto adjunto. Programa: vivienda unifamiliar (original); vivienda y otros usos (actual)

Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

En el entorno del Hotel Carrasco, se encuentra uno de los sectores donde se aprecian las particulares calidades arquitectónicas, urbanas y paisajísticas del Balneario de las primeras décadas del siglo XX.

Allí se ubican las primeras casas de veraneo, algunas de ellas edificadas previamente a la terminación de las obras del Hotel. En conjunto con él, conforman un ámbito muy caracterizado, cuya imagen se ha tornado en identificatoria y referencial.

La mayoría de estas viviendas, presentan características tipomorfológicas comunes: tejados inclinados en teja francesa, española o pizarra, ubicación exenta en los predios, acompañadas en muchos casos por cuidados y amplios jardines, planteos arquitectónicos extrovertidos, que vinculan interiores y exteriores a través de múltiples espacios de transición –terrazas, balcones, pergolados, loggias, porches y pórticos-, lenguajes arquitectónicos que dentro de manejos eclécticos, configuran una imagen de tipo chalet que se vincula a construcciones europeas de origen normando o vasco, con múltiples variantes e incorporaciones que incluyen referencias muy explícitas a lo español.

Varias de estas construcciones aportan elementos identificatorios particulares como pueden ser los torreones (en Chalet Le Griffon y en la vivienda Morató) los pináculos o los significativos juegos de chimeneas que articulan y jalonan los tejados. Los jardines fueron y continúan siendo focos de atención, y su diseño estuvo signado por la incorporación de elementos arquitectónicos y decorativos que enriquecieron los espacios verdes privados.

La intervención de destacados arquitectos: Vázquez Barrière, Ruano, Acosta y Lara o Alejandro Christophersen produjo varios de los mejores ejemplos de arquitectura residencial de veraneo, los que pautaron la impronta que fue adquiriendo el ambiente de todo el Balneario.


Tomado de: Cesio, L. y Mazzini, A. Catálogo del patrimonio arquitectónico y urbanístico. Montevideo, 2007.

- Vivienda en Costa Rica 1585. 

Autor: Vázquez Barrière y Ruano arqs. Fecha: 1920-40.

Evaluación urbanística, arquitectónica, jardín: 

•    Construcción exenta con generoso predio, que por sus características tipomorfológicas se inserta muy adecuadamente, calificando un tramo que contribuye a conformar.

•    Construcción de tipo chalé con inspiración española, de simple configuración pero con contundente imagen. Destaca la torre y el balcón con la loggia.

•    Amplio jardín, en el que destacan particularmente la gran variedad de arbustos y enredaderas, que en conjunto resultan un valioso aporte a la imagen del tramo.


- Vivienda en Carlos F. Sáez 6422. 

Autor: s/d. Fecha: 1900-20.

Evaluación urbanística, arquitectónica, jardín: 

•    Inserción destacada por su contundente volumetría y tejados inclinados. Desde su construcción, fue referente en el área por su altura y carácter.

•    Destacado chalé en el que sobresalen sus inclinados tejados, y la profusa vegetación que hoy ostenta en su jardín y sobre la casa. Por su volumetría y tipomorfología, contribuyó a generar la imagen primigenia del balneario.

•    Gran profusión de plantas, enredaderas, jazmines, arbustos y algunos árboles. El conjunto aparece como muy atractivo.


- Vivienda en Carlos F. Sáez 6550-38. 

Autor: Muñoz del Campo, arq. Fecha: 1920-40.

Evaluación urbanística, arquitectónica, jardín: 

•    Predio amplio con una muy destacada inserción en una singular esquina de la trama. La volumetría contundente se impone en el entorno, más allá de su tupido cerco de cipreces.

•    Excelente ejemplo de chalé resuelto en lenguaje neocolonial, con interesante volumetría y detalles que enriquecen el conjunto, resultando un significativo aporte a la imagen del área. 

 •    Amplio jardín con equipamiento de valor y que resulta en un muy adecuado marco para la construcción y en su relacionamiento con el entorno.


- Vivienda Le Griffon. Costa Rica 1561. 

 Autor: Vázquez Barrière y Acosta y Lara arqs. Fecha: 1917.

Evaluación urbanística, arquitectónica, jardín: •    Muy destacada inserción, con presencia definitoria , conformadora de la imagen del Carrasco original.

•    Ejemplo de construcción pionera en el balneario, de tipo chalé normando de grandes dimensiones y gran porte. Su cuidado diseño y el tratamiento general de fachadas así como su volumetría, tejados y torreta, lo tornan en un elemento referencial en el área.

•    Hoy deteriorado, pero potencialmente de alto valor, como marco de una construcción tan destacada.


- Vivienda en Rostand 1590. 

Autor: Alvaro Carlevaro, arq. (proyecto original) Carlos Ghiringhelli e hijos empresario (constructor original). Fecha: 1920.

Evaluación urbanística, arquitectónica, jardín: 

•    Por su volumetría se destaca en el entorno inmediato y mediato, resultando un referente en la zona. Conforma un tramo caracterizado junto a predios vecinos hacia el hotel.

•    Interesante construcción de volumetría prismática con llamativa torre-mirador. Un edificio que se intuye con planta central y simétrica, que se ve enriquecido por múltiples detalles : bow windows, aleros de teja, bajorrelieves, cornisas y balaustres.

•    Si bien se integra adecuadamente en el conjunto, no presenta valores a señalar.


- Vivienda Strauch. Rbla. República de México 6405, Divina Comedia 1508. 

Autor: Vázquez Barrière y Ruano, arqs. Fecha: 1920- 40.

Evaluación urbanística, arquitectónica, jardín: 

•    Destacada ubicación, y por su inserción y volumetría se constituye en otro de los chalés generadores de la imagen propia del balneario Carrasco.

•    Gran chalé con excelente resolución de volumetría y tejados, de gran presencia en el entorno, y con muy buen mantenimiento.

•    Amplio, sin valor destacables.


- Vivienda en Rbla. República de México 6435. 

Autor: s/d. Fecha: 1900- 20.

Evaluación urbanística, arquitectónica, jardín: 

•    Excelente presencia en el entorno, generando junto a las viviendas vecinas uno de los tramos más característicos y referenciales de Carrasco.

•    Destacada construcción tipo chalé, con referentes vascos, de muy noble factura y particularmente representativa de los primeros chalés del Balneario.

•    Adecuado a la construcción.

- Vivienda en Av. Alfredo Arocena 1503. 


Autor: Vázquez Barrière, arq. Fecha: 1900- 20.

Evaluación urbanística, arquitectónica, jardín: 

•    Chalé de gran presencia, conformador de imagen caracterizada del entorno del Hotel Carrasco, desde los primeros años del Balneario.

•    Contundente chalé con referentes a arquitectura vasca, con generación de imagen referencial de los primeros chalés, en buen estado de conservación y con valiosos aportes tanto en lo arquitectónico, como en el tratamiento del jardín.

•    Destacables trabajos de ornamentación y equipamiento, en pisos, fuentes, canteros, bancos, etc. con cerámicas españolas de particular colorido.


- Vivienda en Av. Alfredo Arocena 1513. 

Autor: s/d. Fecha: 1920- 40.

Evaluación urbanística, arquitectónica, jardín: 

•    Integra un tramo particularmente calificado del entorno del Hotel Carrasco, y su característica imagen se registra desde los primeros años del Balneario, constituyendo parte indisoluble de la memoria colectiva.

•    Chalé de gran jerarquía, con ciertos deterioros por sus cambios de uso, pero que conserva volumetría, tejados y tratamiento de fachadas original (en realidad la obra a poco de ser construida, fue remodelada, adquiriendo su imagen actual).

•    A rescatar.


- Vivienda Morató. Carlos F. Sáez 6510, Costa Rica 1538. 

Autor: Alejandro Christophersen, arq. Fecha: 1924.

Evaluación urbanística, arquitectónica, jardín: 

•    Inserción espectacular, aportando en gran medida a la configuración del sector que rodea el Hotel Carrasco, generando una de las imágenes urbanas más identificable con el Balneario.

•    Muy destacada obra de un destacado arquitecto, Su imagen e inserción características en lo esencial de un chalé, adquieren en él proporciones monumentales, con resoluciones arquitectónicas y decorativas de altísimo valor.

•    Es uno de los jardines más ricos en ornamentación y diseño.


Nota Nómada:

Estas obras reseñadas -que integran el "Catálogo del patrimonio arquitectónico y urbanístico" elaborado en el año 2007 en el marco del Plan Especial de Ordenación, Protección y Mejora de Carrasco y Punta Gorda- se seleccionaron a modo ilustrativo y en función de su relevancia.


Ver además:

AAVV. Guía Carrasco/ Punta Gorda. Montevideo. Elarqa Tomo 6. Montevideo: Dos Puntos, 1999. 

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971. 

Caubarrere, D. y Monzón, F. Carrasco: el misterioso encanto de un barrio. Montevideo: Caubarrere- Monzón, 1998.

Carmona, L. “Balneario Carrasco y su Hotel, el uno para el otro”. En Revista Hábitat. Conservación, reciclaje y restauración,  N° 74. Buenos Aires: 2013.