Imprenta Garino

Justino Serralta, Carlos Clémot, Eladio Dieste
  • Dirección: Joaquín Requena esquina Goes
  • Fechas inicio-fin: 1967-
  • Programas: INDUSTRIA
  • Información útil: Autores: Serralta- Clémot/ Dieste- Montañez, segun figura en los planos.

Tomado de: Nudelman, J., Gatti, P., Rimbaud, T. Justino Serralta - Carlos Clémot. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2015.

El proyecto de la imprenta Garino Hnos. (1966-1967) –mencionado por Mercedes Daguerre como obra del ingeniero 1–, lo firman ambos estudios a pie de igualdad y fue concebido seguramente en una colaboración muy estrecha; el colaborador de Dieste, el arquitecto Alberto Castro, destaca “una situación ideal, en la que la colaboración arquitecto-estructuralista llegaron a una relación perfecta”.2

Julio Garino había sido compañero de estudios de Eladio Dieste, aunque no completó su carrera de ingeniero. De esta circunstancia podemos deducir que el encargo viene a través de Dieste, que, por alguna razón, y a pesar de tener capacidad en su empresa para tomar un trabajo netamente industrial, propone otra vez la asociación con Serralta y Clémot. El expediente municipal incluye una negociación por reparcelaciones y compra de suelo municipal perteneciente a una vieja vía de ferrocarril, lo que lleva a pensar en trámites urbanísticos lejos de las competencias de Dieste y Montañez. De hecho, el proyecto se realiza en el estudio de los arquitectos y no hay dudas sobre la autoría, pero prevalecen las grandes líneas estructurales netamente diestianas. Estos se manifiestan en cuestiones tradicionalmente de oficio: el esquema funcional, la representación, el patio, las fachadas.

Son destacables, sin embargo, el diseño y los dibujos de los detalles hechos por los arquitectos –presumiblemente Serralta por la incorporación de figuras humanas y el tratamiento cromático- en los que se evidencia la aseveración del arquitecto Castro.

1-  Daguerre, M. (curadora): “Regesto delle opere”. Eladio Dieste 1917-2000, p. 303. Electa. Milano, 2003.

2- Entrevista con Alberto Castro. 13/07/2004.


Reseña del Ing. Eladio Dieste extraída de Fadu-UdelaR. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Eladio Dieste. http://www.fadu.edu.uy 

DATOS BIOGRÁFICOS 

Fecha y Lugar de Nacimiento: 1 de diciembre de 1917, en el departamento de Artigas, Uruguay.

Estudios: Egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, Uruguay en el año 1943.

Títulos Recibidos: · Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias de la República Argentina.

· Profesor Ad Honorem de las Facultades de Arquitectura de Montevideo y Buenos Aires.

· Miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes, Argentina.

· Miembro de la Academia de Ingenieros del Uruguay.

· Doctor “Honoris Causa” de la Universidad de la República, Uruguay.

Asociaciones Profesionales

· Asociación de Ingenieros del Uruguay.

· Miembro de la Academia Nacional de Ingeniería del Uruguay.

· Académico correspondiente a las Academias de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Academia Nacional de Bellas Artes de la República Argentina.

Premios

 · Premio a la obra global de la Bienal de 1990 en Quito, Ecuador.

· Premio Gabriela Mistral de la OEA (1990).

· Premio América a la Obra Global (1991).

PRINCIPALES OBRAS 

Bóvedas de doble curvatura

 · Iglesia de Atlántida, Canelones, Uruguay.

· Empresa TEM S.A., Montevideo, Uruguay.

· Empaquetadora de Cítricos Caputto, Salto, Uruguay.

· Mercado Pabellón de Productores, Porto Alegre, Brasil.

· Banco de Seguros del Estado, Montevideo, Uruguay.

· Mercado de Maceio, Brasil.

· Depósito · Azucitrus S.A., Depósito Industrial, Paysandú, Uruguay.

· Tops Fray Marcos S.A., Depósito de Lanas, Florida, Uruguay.

· Lanas Trinidad, Barraca Durazno, Durazno, Uruguay.

Bóvedas autoportantes

 · Gimnasio de Maldonado, Uruguay.

· Pabellones de Comerciantes del Mercado de Porto Alegre, Brasil.

· Área de Control del Mercado de Porto Alegre, Brasil.

· Mercado en Río de Janeiro, Brasil.

· Estación de Ómnibus de Salto, Uruguay.

· Estación de Ómnibus de Agencia Central, Salto, Uruguay.

· Agroindustria Domingo Massaro S.A., Progreso, Uruguay.

· Lanas Trinidad S.A., Trinidad, Flores, Uruguay.

Silos

 · en Vergara, Treinta y Tres, Uruguay.

· en Young, Río Negro, Uruguay.

· en Estrella, Río Grande do Sul, Brasil.

· Corporación Navíos S.U., Colonia, Uruguay.

Estructuras plegadas

 · Gimnasio para el Hogar Estudiantil de Montevideo, Uruguay.

· Iglesia de San Pedro, Durazno, Uruguay.

Fundaciones de máquinas

 · Turboalternadores y centrífugas de grandes vibraciones en Rausa, CALNU, Fábricas Nacionales de Papel, Uruguay.

Puentes de ferrocarril

 · en el desvío debido a la represa de Rincón del Bonete, Uruguay.

Toma de agua

 · en el Río Uruguay (CALNU).

Torres caladas

 · un número muy grande de tanques con torres caladas.

· torre calada para televisión de 70 m. de altura, Maldonado, Uruguay.

Muelles

 · Muelle de la Dirección de Hidrografía, Nueva Palmira, Colonia.

· Muelle para Corporación Navíos S.U, Nueva Palmira, Colonia.

PUBLICACIONES

 · Artículos en la Revista de Ingeniería de la Asociación de Ingenieros, Uruguay.

· Publicaciones en la Revista de la Facultad de Arquitectura, Uruguay.

· “Curso sobre Cáscaras” publicado por el Centro de Ingenieros de la República Argentina.

· “Bóvedas de doble curvatura” en Simposio de Berkeley, California, en 1964, patrocinado por la Academia de Ciencias de EEUU.

· “Pandeo de cáscaras de doble curvatura” publicado por la Facultad de Ingeniería, Uruguay.

Reeditado por la Editorial Banda Oriental de Montevideo.

· “Tensiones verticales en vigas de gran altura”.

· “La vinculación elástica entre pilares del complejo cáscara tensor”.

· “Cálculos de Torres Caladas”.

· “La cerámica armada”, artículo publicado en la revista “Formas”, Córdoba, Argentina.

· “Cáscaras autoportantes de directriz catenaria sin tímpanos”, Editorial Banda Oriental, Montevideo.

· “La cerámica armada”, Editorial Escala, Bogotá, Colombia.

· “El nuevo puente de Nueva Palmira”, “Fundaciones de máquinas”, “Un nuevo teorema sobre estructuras laminares”, artículos publicados en la revista “Construir”, publicación de la Universidad de la República y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Uruguay.

· “Estética y diseño en Ingeniería” artículo publicado en revista “OP” del Colegio de Ingenieros de Cataluña, España.

Publicaciones sobre la obra de Eladio Dieste

 · “Arquitectura Latinoamericana” del arquitecto Bullrich.

· “Eladio Dieste” del arquitecto Bonta.

Publicado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

· “Arquitectura Latinoamericana” de Bayon y Gasparini. Publicado por la Unesco.

· “Eladio Dieste, el maestro del ladrillo”, Editorial Summa, Buenos Aires, Argentina.

Información extraída de: “Eladio Dieste, 1943-1996: métodos de cálculo”, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla, Junta de Andalucía, 1996. Versión de abril de 1998. ISBN: 84-8095-060-9.

La obra del ingeniero Eladio Dieste integra la lista tentativa de Unesco para Patrimonio de la Humanidad (6/05/2020)


Ver además: 

AAVV. Generaciones del Ladrillo I. Pioneros. Revista Elarqa, Nº 15 (Montevideo, 1995).

AAVV. Eladio Dieste, el maestro del ladrillo. Buenos Aires: Colección Sumarios, Biblioteca sintética de arquitectura, Volumen VIII, Julio 1980.

AAVV. Eladio Dieste. La estructura cerámica. Bogotá y Miami: Universidad de Los Andes, Facultad de Arquitectura, University of Miami, School of Architecture, Colección SomoSur,1987.

AAVV. Eladio Dieste. 1943-1996. Sevilla, Montevideo: Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1996.

AAVV. Inventario Dieste. Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional del Instituto de Historia de la Arquitectura. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UdelaR. 2015.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971. Dieste, Eladio, Laszlo Erdelyi & Graciela Silvestri. Escritos sobre arquitectura. Montevideo: Colección Ramos Generales, 2011.

Bonta, J. P. Eladio Dieste. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 1963.

Nudelman, J. Tres visitantes en París. Los colaboradores uruguayos de Le Corbusier. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid:2013.

"Obras Industriales", ([citado el 5 de junio 2016] Dieste y Montañez S.A.). Disponible en: http://www.dieste.com.uy/obras-industriales.html. AAVV. Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Nº 14. Montevideo: 2016 

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.

Silvestri, G. “Una biografía uruguaya” en Escritos sobre arquitectura, por Eladio Dieste. Montevideo: Colección Ramos Generales, 2012.