Tomado de: Nudelman, J., Gatti, P., Rimbaud, T. Justino Serralta - Carlos Clémot. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2015.
La vivienda del Ingeniero Acosta y Lara se ubica en el fondo del solar de la casa paterna, en una fracción de terreno prácticamente cuadrada. La casa se organiza en una sola planta, atenta a la orientación solar; al norte los espacios principales: sala de estar y comedor, los tres dormitorios, y el estudio, al sur los servicios: cocina, tres baños, garaje, despensas y dormitorio de servicio. La circulación interna se resuelve con un único pasaje que funciona sucesivamente como distribuidor de entrada, pequeño estar doméstico y pasillo íntimo de dormitorios.
El acceso es precedido por un patio, cubierto parcialmente por una marquesina de ladrillo armado que conduce a la entrada principal. A la izquierda se accede a la cocina. A la derecha, un muro separa de otro patio, vinculado al estudio del propietario. Una galería protege la sala principal, que se cierra con aberturas de aluminio y persianas enrollables al filo exterior de la losa que la cubre, formando un espacio de tres metros de profundidad por nueve metros de ancho, que permite incluir un “jardín” interior.
La estructura combina muros de ladrillo de prensa con pilares metálicos que sostienen la gran losa del espacio principal, de nueve por nueve metros. El Ing. Acosta y Lara realizó el cálculo estructural. En las ventanas de la cocina y los dormitorios se utilizaron aleros de ladrillo armado, que fueron calculados por el Ing. Eladio Dieste.
Se pueden ver referencias a Mies van der Rohe, de los proyectos teóricos de casas con patio de los años 30’, o de la casa Hubbe de 1934, en los patios cerrados por muros y en la utilización de algunos materiales como el ladrillo de prensa y los pilares metálicos.
Ver además:
Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
Nudelman, J. Tres visitantes en París. Los colaboradores uruguayos de Le Corbusier. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid:2013.
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.