Tomado de: Gatti, P., Alberti, M. Juan Antonio Scasso. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2009.
Desde el municipio se incentivó también el desarrollo de programas culturales, surgiendo en 1950 la iniciativa de construir dentro del Jardín Zoológico, un “Museo de Ciencias”. En este marco, se le encomienda a Scasso iniciar los estudios para construir un “moderno Planetario”. La definición arquitectónica del edificio cuyos planos concluyó en 1952, quedó condicionada por el aparato proyector fabricado en Filadelfia y la pantalla de proyecciones hemiesférica construida por el ingeniero Jaime García Capurro, que cubre toda la sala circular donde se ubica el público. Para la concreción de la obra, el ingeniero Romero Ottieri calculó una cúpula de hormigón armado de 22 m de diámetro y 3,5 cm de espesor de la que cuelga la pantalla. La dirección de obra estuvo a cargo del arquitecto Antonio Cravotto.
En 1954, apuntando a ampliar la idea original, el Intendente Barbato solicita la formulación de un proyecto para instalar un “Centro Municipal de Divulgación Científica”, del cual el Planetario aún en obra, fuera órgano constitutivo fundamental. Dicho centro estaría “destinado a la iniciación e intensificación del interés del pueblo por la ciencia en todas sus manifestaciones”. Si bien el proyecto realizado por Scasso fue aprobado ese mismo año, las obras que hubieran significado la transformación del Parque Dolores Pereira de Rossell, nunca se iniciaron.
Ver además:
Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.
Arana, M., Garabelli, L., y Livni, J. L. Entrevistas. Montevideo: Edición Especial Facultad de Arquitectura, SAU, 2016.
Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.